Prensa. Diario El Nacional.
ANDREA
MONTILLA/LISSETTE CARDONA/NATASCHA CONTRERAS
Pese a los acuerdos alcanzados sobre el aumento salarial para docentes y
trabajadores en las mesas de negociación, el conflicto universitario continúa.
Ayer por la mañana, tres estudiantes de la Universidad de los Andes se
instalaron en la Nunciatura Apostólica, en Caracas, y comenzaron una huelga de
hambre para exigir un presupuesto justo para las instituciones de educación
superior. Con ellos ya suman 35 personas en ayuna durante más de 300 horas.
Roberto Méndez, estudiante de Arte de 20 años de edad; Vilca Fernández,
consejero universitario de la ULA, de 30 años; y Gabriela Scattaglia,
estudiante de Farmacia, de 20 años de edad, piden una audiencia con el nuncio
apostólico, Pietro Parolín, con el fin de solicitar su intermediación en la
crisis universitaria. La presidenta de la FCU de la ULA, Liliana Guerrero, quien se encuentra
junto a los huelguistas, afirmó que funcionarios de la Policía Nacional
Bolivariana que están custodiando el lugar intentaron desalojarlos.
“Escogimos la Nunciatura porque el apoyo que nos ha dado la Iglesia
Católica es importante y porque aquí la integridad física de los compañeros
está garantizada”, dijo Guerrero. La abogada de Vilca Fernández, Vanessa Acosta Friedman, aseguró que los
estudiantes han sido amenazados, por lo que no descartan pedir asilo político
en el lugar.
Clases suspendidas. Si bien el viernes el
presidente Nicolás Maduro anunció un aumento en tres tandas para el sector
universitario, 25% para enero de 2013, otro 25% para septiembre y finalmente un
25% para enero de 2014, el conflicto universitario continúa y las clases siguen
suspendidas.
Rafael Álvarez, de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar,
reiteró que Fapuv, la federación que aglutina a los docentes universitarios, no
participó en las mesas y destacó que aún no han recibido de manera formal esta
tabla de aumentos que ha circulado en las redes sociales y en la prensa
nacional.
“El aumento que se anunció todavía no es oficial. Falta que los sindicatos
refrenden las tablas y que el presidente Nicolás Maduro firme el aumento y sea
publicado en Gaceta Oficial”, explicó Álvarez. El representante de APUSB dijo que el conflicto sigue vigente, así como
también la suspensión de clases y que el miércoles la Fapuv se reunirá para
tomar decisiones. “En el ajuste que hizo el Gobierno no se tomaron en cuenta
las normas de homologación. Fapuv pedía un aumento de 100% para enero de 2012,
luego se discutiría el aumento para 2013”, afirmó Álvarez.
Para Keta Stephany, secretaria de actas de Fapuv, quiere proyectarse la
matriz de opinión de que un docente gana mucho. “Si se hubieran respetado las
normas de homologación, el profesor debería estar ganado tres veces lo que gana
hoy”.
El secretario de la Universidad Central de Venezuela, Amalio Belmonte,
explicó que en reunión con el Consejo Universitario, el pasado miércoles, se
decidió que “se mantendrán las actividades académicas y los programas
especiales. Cada día 100.000 personas van a la UCV a pedir algún servicio de
Farmacia, Medicina, Odontología o asesoría jurídica. Pero no se tomará
asistencia en las clases, se suspenden las evaluaciones y se extiende el
período de retiro de materias mientras dure el conflicto universitario”.
Sin embargo, el Consejo decidió también que aquellas cátedras que no se
hayan visto afectadas, y si hay un acuerdo entre profesores y estudiantes,
podrán evaluar las materias. Es el caso de la Facultad de Derecho que ya está
por terminar el año académico.
Presupuesto rezagado La rectora de la UCV,
Cecilia García Arocha, explicó en un programa de televisión que el presupuesto
ha sido reconducido de la misma manera en los últimos siete años. “Quiero
aclararle al ministro (Pedro) Calzaldilla que cuando usted le dijo esta semana
a la comunidad que habían aumentado los presupuesto, está equivocado o mal
informado, porque los presupuestos han sido reconducidos exactamente iguales en
siete años, con la perversión que en esos presupuestos reconducidos aprueban
48% del 100% solicitado”.
Para Amalio Belmonte, secretario de la UCV, si la universidad hiciera un
mal manejo de recursos ,como hizo ver el presidente Maduro en su alocución del
viernes, no se seguirían aprobando créditos adicionales para la universidad.
“Si hubiera un mal manejo de los recursos no nos daría los créditos
adicionales que solicitamos. 82% del presupuesto se dedica a gastos ordinarios,
y solo 16% puede dedicarse a investigación, desarrollo de nuevas carreras”,
explicó Belmonte.
Asimismo, aclaró que el uso de los recursos es transparente porque la OPSU
conoce en qué se invierte cada recurso, cada tres meses hay que rendir cuentas
y en cada universidad autónoma hay una contraloría interna que fiscaliza en qué
se utilizan.