Columna. Marlani Sánchez.
@marlanisanchez
"Cuidado
cuando vayas a San Juan de Payara porque allá pintan". "Eso se lo
echaron". Apure. Mitos. Realidades. Folclor. Creencias populares... Siempre
me llamó la atención eso de que "pintan", debo confesar que mi
reacción inmediata fue la incredulidad. Luego seguí oyéndolo, y aún lo oigo.
Los visos de incredulidad están intactos. Se me antojó entender que era parte
de las creencias de un pueblo, para mí, era la única manera de poder hacerlo.
Se
le conoce como "Carare", creo que el nombre de pila es
"Vitiligo". Aunque al parecer hay quienes afirmar que son dos cosas
que, aunque muy parecidas, distintas. No sé. No hemos consultado a ningún especialista en
la materia, quizás más adelante lo hagamos. Quizás.
Hemos
querido abordar desde la interesante arista de la creencia popular que existe
en Apure de que esta característica, singularidad, lesión, patología, puede
"echársela" o Al respecto he
oído cualquier cantidad de cosas; dicen que "se la echan a alguien"
por algún tipo de venganza, dicen que brujería, he escuchado que San Juan de
Payara, capital del municipio Pedro Camejo, es el epicentro, llegué a escuchar
incluso que una vez capturaron a un sujeto "encaramado" en el tanque
de Hidrollanos con intención de contaminar el agua con los ingredientes que
originarían "la pinta". Esos son solo algunos de los cuentos…y
créanme que los hay más descabellados aún…
Como
soy una mortal más que estudió todo lo contrario a medicina, otra vez acudí a
mi amigo; el cronista de la ciudad. Pensé: Él debe tener mayores datos al
respecto, siempre los tiene. Y de repente, nuevamente en una de las bancas de
la Plaza Bolívar. Me dijo que efectivamente, se trata de una creencia popular.
Lamentablemente esta patología genera complejos en quien la sufre.
"El
Carare es una enfermedad que se manifiesta en la piel de las personas afectadas
generalmente la cara, las manos, lugares visibles, y eso le causa vergüenza a
quien está en esa situación y eso trae como consecuencia que la gente se retrae
con sus semejantes (...) uno siente que la gente que sufre de esto tiende a
ocultar su cuestión". Él, a diferencia de mí, siempre indaga, investiga,
antes de la entrevista. Así también encontró que: "Los científicos dicen
que es de carácter infeccioso".
Hizo
referencia a datos que recogió, no solo porque es apureño, porque tiene toda la
vida en este estado, porque conversó con mortales normales, y otros no tanto,
quizás homólogos de él, y bueno, porque es cronista e historiador pues. "Las
personas con las que yo he contactado también hablan generalmente es de
venganza, generalmente contra hombres. Entonces es como un tipo de venganza
donde le inoculan una cantidad determinada de líquido en una bebida, puede ser
café, puede ser un jugo, puede ser aguardiente. Y que esto al tiempo va a
manifestarse en las personas con esas manchas, con la clarificación de la
piel", informó.
¿Pero
cómo es esto posible?. ¿Realmente lo es? ¿La sangre de qué? ¿Una culebra disecada?
¿Ah?.
"En
las consultas que he hecho me dicen que el Carare puede ser inoculado en una
persona tomando como fuente de infección por ejemplo la sangre de tuqueque que
la ponen en el café, en una sopa, un jugo, aguardiente, alguna bebida, y
también otros hablan de la culebra morrona que es pintada y la cual entonces la
matan, la ponen a secar al sol y después la pulverizan, y el polvo resultante
lo usan para ponerle en la bebida que le van a dar a la persona que va a ser
objeto del ataque, porque es un ataque, y la otra manera que he oído de
inocularla es que le sacan líquido o sangre de la persona enferma, de una de
las partes estas afectadas por la enfermedad y la colocan precisamente en la
bebida", indicó Argenis Méndez Echenique.
De
alguien escuché alguna vez (lo anoté, no crean que me lo grabé) de la sangre de
un pájaro, no encontré lo que había anotado, así que les debo el nombre. Una
por San Juan de Payara, paso a la hermosa, reconocida y turística "Ruta de
Gallegos": "Aunque realmente yo he ido en distintos momentos allá a
San Juan de Payara y yo no he visto esa proliferación de enfermos de
Carare". ¡Ni yo tampoco!.
Señaló
que aunque generalmente (y literalmente también) se ve más en hombres, hay
mujeres que también sufren esta enfermedad, que solo está presente en este
continente, que es una enfermedad exclusiva de seres humanos, que se da en
zonas rurales e indígenas principalmente, que en Venezuela los estados con
mayor incidencia son Apure y Zulia, y que las precarias condiciones de salubridad
podrían contribuir a su proliferación.
Aclaró
que tuqueque o tuteque no es igual a largarabo (ni casabe es pan) y enfatizó -y
yo estuve muy de acuerdo con que lo hiciera- (por eso está aquí) en que:
"Esas son cosas de origen de versión popular. Es parte de la creencia
popular". Quiso (y yo lo dejé)
finalizar con una anécdota: "Yo tengo un amigo de Cunaviche que me decía,
en son de broma, que si él tuviese suficiente dinero haría construir un puente
que pasara por encima de San Juan de Payara, y yo le decía que ¿por qué razón?
y entonces él me decía que porque la gente de San Juan de Payara pintaba",
dijo con una sonrisa indescifrable.
A
mis amigos dermatólogos del estado, una valeriana, y mis excusas.