Prensa.
AFP.
Unos
37 defensores colombianos de los derechos humanos perdieron la vida entre enero
y junio de 2013, 27 por ciento más respecto del mismo periodo del pasado año,
alertó este domingo un informe de la ONG Programa Somos Defensores. "Las
agresiones contra defensores de DDHH se redujeron en un 5,6% en comparación con
el mismo periodo de 2012 (pasamos de 163 agresiones en 2012 a 153 en
2013)", reseñó el informe.
"Pero estas dejan de ser buenas noticias al ver que los homicidios se
incrementaron en un 27% (pasamos de 29 casos en 2012 a 37 en 2013)",
agregó. Entre las personas asesinadas 32 eran hombres y 5 mujeres. La mayoría
de los asesinados eran líderes campesinos y sociales, profesores y
sindicalistas y fueron ultimados por desconocidos, paramilitares, guerrilleros
de las FARC e integrantes del Ejército, según el reporte de la ONG.
"La mayoría de los crímenes tienen como hecho inicial la desaparición del
líder y su posterior asesinato; los cuerpos en casi todos los casos tenían
señales de tortura. Esto evidencia, a nuestro juicio, un seguimiento previo del
líder y la planeación de su asesinato", precisó el informe. Cauca
(suroeste) es el departamento más afectado, con 7 líderes asesinados, seguido
por Antioquia (noroeste) y Valle del Cauca (suroeste), con 6; Risaralda
(centro-oeste) con 4; Córdoba (norte) con 3; Bogotá (centro) y Nariño (sur) con
2 y otras siete regiones con un defensor asesinado.
La ONG consideró que la "materialización de estos crímenes debe llamar la
atención sobre la protección estatal a líderes y defensores de los derechos
humanos" y señaló que "37 asesinatos en un semestre es un indicador
contrario a los discursos oficiales que ponderan el aumento de protección y
medidas de prevención". En su informe anual sobre los derechos humanos en Colombia, las Naciones Unidas
manifiestan regularmente su preocupación ante la persistencia de la violencia
en el país, destacando en los últimos años la atribuida a bandas armadas en
parte compuestas por exparamilitares.
Entre las principales víctimas de esta violencia siguen figurando líderes
comunitarios y defensores de derechos humanos, según la ONU. Colombia sufre
desde medidos de los años 1960 un conflicto armado en el que han participado
guerrillas de izquierda, grupos paramilitares de derecha y agentes del Estado,
con saldo de más de 600.000 muertos y 4 millones de desplazados por la
violencia. El gobierno colombiano adelanta desde noviembre de 2012 conversaciones de paz
con la mayor guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC, comunistas), en busca de acabar con el conflicto.
Foto
referencial