Prensa. Diario El Nacional.
El presidente-editor de El
Nacional, Miguel Henrique Otero, señaló que hay una discriminación especial
hacia los diarios privados
BORIS SAAVEDRA
“Un problema grave para los
periódicos lo constituye la falta de divisas para adquirir el papel, tinta y
otros insumos como repuestos, equipos y maquinarias.
En agosto, 5 diarios regionales
dejaron de circular por falta de papel. En el interior circulan más de 40
periódicos afectados y 25 dicen estar en aprietos. Esto ha llevado a los más
pequeños a quedarse solo con sus ediciones en línea, a reducir sus páginas o
tirada, y hasta a salir en día alternos”, reza el informe elaborado por el
Bloque de Prensa Venezolano, leído por el vicepresidente regional para la
libertad de expresión e información en Venezuela, Gilberto Urdaneta, y aprobado
en la 69º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.
En la plenaria, celebrada en
Denver, Estados Unidos, también tomó la palabra el presidente-editor de El
Nacional, Miguel Herique Otero. Aclaró que los inconvenientes para la
adquisición de divisas afectan a todos los sectores del país, sin embargo,
aseguró que en el caso de la prensa escrita se ha tenido una discriminación
especial hacia los medios de comunicación privados.
Explicó que la Asamblea
Nacional aprobó recursos en divisas para los medios “oficialistas, que son del
gobierno realmente”. Ese capital está siendo destinado para la importación
directa del material necesario para la circulación de los medios que están a
favor del gobierno.
Otero señaló que la prensa
independiente tiene que cumplir trámites engorrosos y que muchas veces se
retrasan para la adquisición de las divisas necesarias para el funcionamiento
de los periódicos. “Este es un insumo que no se puede importar en dólar libre
porque el diferencial con el dólar controlado es una cosa insólita”, dijo.
Advirtió que si la situación
persiste en el mes de diciembre, se colocaría a la prensa libre en un escenario
crítico. Otero añadió que la compra y
venta de medios ha estado envuelta en una serie de rumores. No obstante,
destacó el caso de la Cadena Capriles, donde aseguró que el Estado, a través de
una operación financiera, sacó del flujo de dólares 150 millones para que un
banco comprara el medio. “Ahora va a aparecer un dueño que es una persona del
régimen”, comentó.
En el documento leído por
Urdaneta, también representante del Bloque de Prensa Venezolano, se detalla la
situación de los medios regionales más afectados. Se destaca el caso del diario
El Impulso, del estado Lara.
“Comenzó una versión más
reducida de su edición. Además se imprime sin color. Representantes del diario informaron que han
estado comprando a precios onerosos los insumos disponibles dentro del país,
calificando de ‘calvario’ el reunir los recursos para mantenerse en
circulación”, leyó Urdaneta haciendo referencia a uno de los medios de
comunicación más antiguo de Venezuela.
Censura. También se trató el
tema del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa),
creado por decreto presidencial el 7 de octubre. El abogado Asdrúbal Aguiar,
participante en la asamblea de la SIP, calificó al nuevo organismo como
“tribunal de inquisición” y lo comparó con la DINA (Dirección de Inteligencia
Nacional, nombre de la oficina política creada durante el régimen Augusto
Pinochet en Chile).
“Esta oficina de inteligencia
está controlada por el sector militar. Con este nuevo ente se pasa el mando de
la información de interés público a las Fuerzas Armadas y con ello se cierra el
ciclo dictatorial en Venezuela”, añadió.
La Asamblea General de la SIP
comenzó el viernes 18 de octubre. Las discusiones sobre los informes de la
situación de los medios del continente se mantendrán hasta el martes 22 de octubre,
cuando se emitirán las conclusiones del organismo interamericano. Además, se
conoció que Elizabeth Ballantine, directora del Durango Herald (diario del
suroeste de Colorado, en EE UU) será nombrada presidente de la SIP.
Nueva línea editorial
Luego de la lectura del informe
sobre Venezuela, comenzó la deliberación de los miembros de la SIP. Se mencionó el caso de la venta
del canal de noticias Globovisión. Asdrúbal Aguiar señaló que luego de la
transacción se dieron cambios importantes en la estructura editorial de la
planta.
La periodista de Globovisión,
Delvalle Canelón, tomó la palabra para destacar que la nueva administración del
canal no le ha pedido cambiar de línea editorial. Admitió que sí han ocurrido
cambios en la programación, sin embargo, no ha cambiado el rigor periodístico.
Aguiar pidió de nuevo la
palabra para aclarar que el señalamiento no iba en contra de la labor de los
periodistas y dejó una pregunta en el aire: “¿Por qué la nueva gestión de
Globovisión sacó del aire a cuatro de sus programas más vistos, que eran
abiertamente críticos, sin remplazarlos con otros programas con el mismo
tono?”.
El periodista uruguayo y
miembro de la SIP, Danielo Arvila, intervino para pedir un pronunciamiento
contundente de la OEA sobre la situación de los países en donde no se respetan
algunos derechos fundamentales.