Este sábado 1º de febrero de 2014, se cumplen los 50 años
de su fundación la Escuela de Artes
plásticas “Juan Lovera”. Situada en la calle Páez nº 160, de la ciudad de San
Fernando de Apure
Prensa. Escuela de Artes plásticas “Juan Lovera”.
Fue fundada el 1ero de Febrero
de 1964, en sus años de funcionamiento se han implementado varios planes de
estudios como: arte puro, plan vocacional, taller infantil y talleres libres de
pintura, dibujo, cerámica, artes gráficas, esculturas y fotografía, talleres
libres los cuales han estado permanentemente en actividad en todas las épocas
por encima de las dificultades.
El plantel de profesores fundadores
de esta institución estuvo conformado por: Germán Moreno Ríos como director y
los artistas-docentes: César Álvarez, Napoleón Pizani, Antonio Moya, Alberto
Guedes y Germán Matos, todos ellos artistas con reconocimiento tanto nacional
como internacional. Otros profesores que ejercieron en la institución son:
Carlos Laya Gil, Antonio Ramírez, Rafael Montenegro, Mary de Niño, Adán
Galindo, Juan Avilés, José Manuel Fuentes, entre otros.
Algunos de los egresados
destacados en distintas disciplinas del conocimiento son: Víctor Loreto, Trina
Sosa Arriaga, Rafael Montenegro Castro, Pedro García Zambrano, Carmelo Mendoza,
Amelia Delgado de Castro-Correa, Ruth E. de Rodríguez, Carmen Luque, Teresa
Bustamante, Gosvinda Rúgeles de Montilla, Fernando Suárez, Salvador Mejías,
María Teresa González, Maritza Martínez, Gregorio González Vivas, Rafael
Hernández Piñate, Moraima Paredes, Rafael Verenzuela, Misael Matute, Wascar
Jaspe, Pedro Reina, Adolfo Durán, Efrén Loreto, Juan “Chicho” Zapata, Marián
Rivas, Marcos Rivas, Lourdes Zapata, Soraya D`Goya, Williams Ibáñez, Juan Luís
Verenzuela, Pietro Daprano, Victoria Moreno, Joel Castillo, Jenny Caña, Joel
Alvino, Eric Calderón, José Herrera, entre otros.
Un espacio para el arte, espacio para la resistencia
En los años 60 la situación del
País enfrentó la opinión y expresión crítica del pueblo, donde jugaron un papel
preponderante los artistas, para propiciar cambios de patrón cultural acorde
con lo que se cuestionaba en el mundo, cuestión que hizo ver a la cultura y los
poetas y creadores como un desafío al orden establecido que buscaba derrumbar
la cultura de la dominación y sus aparatos de consumo. La escuela de artes
plásticas “Juan Lovera”, estuvo en el ojo del huracán, no porque haya alojado
elementos beligerantes ni mucho menos prestado para algún proselitismo de signo
alguno, si no porque solo con mantener el espíritu abierto y libre que
manifiestan los creadores, sin imposiciones de líneas sin censuras oficialistas
y no rendirle loas ni panegirísmo a mandatario alguno, se llegó a considerarse
desde los organismos de inteligencia de la época, como un centro de extrema
peligrosidad para la seguridad del estado, según documento que da cuenta de
esto en el informe del SIFA que se incluye en el epílogo del libro “Yo el bandolero”
de Genaro Guaitero.
Situación y actividades en la actualidad
El plantel docente actual está
conformado por el director Williams Ibáñez, profesores: Félix Ramos, Gregorio
González, Soraya D`Goya, Joel Castillo, Lourdes Zapata, Claudia Gómez, Solange
Pérez y María Espinoza. Cuenta para el
año escolar 2012-2013 con una población escolar de 173 alumnos pertenecientes a
los talleres: infantil y cursos libres, además de ello, se atiende usuarios de
la comunidad en la biblioteca y asesoría sobre trabajos artísticos, alrededor
de 300 personas mensualmente que visitan la galería de artes, entre otras. En
sus espacios se realizan alrededor de 4 exposiciones anualmente, donde
participan alumnos, egresados y artistas invitados de la región así como de otros
estados.
Las escuelas de artes y su papel en la historia
Las escuelas de artes han sido a lo largo de
la historia, fuente para el moldeamiento cultural espiritual e intangible de
ciudadanos de bien, no es casual que personalidades destacadas de la humanidad,
se hayan acrisolado tempranamente en Academias de artes, tal es el caso de Don
Andrés Bello quien recibió lecciones de artes en su formación Por su tío Pedro
Espinoza, Simón Bolívar en Madrid estudió en la Real Academia de Bellas Artes
de “San Fernando”, José Martí estudió en la Academia de artes “San Alejandro”
de la Habana, Camilo Cienfuegos héroe de la Revolución Cubana también estudió
en la Academia “San Alejandro” con fecha de ingreso: 21 de septiembre de 1949 y
más cercano a nosotros, a finales de los años 60, nuestro comandante eterno
presidente Hugo Chávez Frías, estudió en la Escuela de artes plásticas
“Cristóbal Rojas” de la ciudad de Barinas.
Las Academias mencionadas de Madrid y La Habana, tienen declaratoria por
la UNESCO como patrimonio cultural de la
humanidad, por todo ello estimamos que
se deben potenciar las escuelas de artes plásticas del País y conservarse como
centros permanentes de estudios de la creatividad y la estética.
Edificio que alberga desde hace
50 años a la escuela de artes plásticas “Juan Lovera”
Situado en la calle Páez nº
160, de la ciudad de San Fernando de Apure
Construido para ser la sede de
la Clínica privada “Santa Sofía” en el año ____ por el maestro _____ De Los Ríos, bajo encargo del Dr. Salas Castillo y su
socio Dr. Edgar Domínguez Michelangelli (Presidente del estado Apure), dicha
edificación, fue en su momento la novedad arquitectónica de mayor impacto en
San Fernando de Apure, por obedecer su
arquitectura a líneas totalmente modernas y vanguardistas. No obstante estar
ubicado dentro del estilo Desarrollista puesto en boga por los gobiernos de
corte autoritarios, se destaca el espacio Mondrián a fin de dinamizar el
carácter sobrio de su estructura con columnas visibles en la fachada,
haciéndose mucho uso del cristal en sus ventanales de hojas corredizas y en el
portón principal.
Después de los sucesos del 23
de Enero de 1958, esta edificación sufre los embates de las revueltas políticas
por ser emblema de la ostentación desmesurada de su socio principal, quien debe
salir del País acompañando al Presidente depuesto y dicho edificio es
abandonado por los propietarios, siendo desmantelados los equipos de la clínica
por la inercia en que cae. En años siguiente es recuperada parcialmente para
albergar transitoriamente como residencia al primer contingente fundacional de
la Escuela técnica Industrial compuesto por personal docente y alumnos llegados
de distintos lugares de la geografía del estado Apure, luego fue residencia de
la los curas Dominicos de la Casa
Parroquial, mientras culminaban los trabajos de construcción de la catedral de
San Fernando y la casa cural, hasta que definitivamente es destinada a ser la
sede de la Escuela de artes plásticas “Juan Lovera”, además de ello en sus
espacios se albergó en momento dado la oficina del primer cronista del estado
Apure Don Julio César Sánchez Olivo y la sede de la Fundación “Rómulo Gallegos”
presidida por el destacado intelectual apureño Dr. Pedro Elías Hernández
Figueredo.
Quiso el destino que esta
edificación se destinara a proyectar la cultura, mejor uso que ser sede de los
creadores y las artes plásticas no se ha dado, por cuanto solo en este sector,
se conjugan las líneas vivas de su arquitectura con lo que se alberga y se
imparte desde su interior, así este ejemplo de arquitectura se conserva como
fiel testimonio de una época y de su puesta en valor por la mayoría de los usuarios, para orgullo de los sanfernandinos
y todo el estado Apure.