Prensa. Diario
El Nacional
"En
Colombia me reconocen diez veces más que en Venezuela"
Una celebridad
de 30 segundos de duración gracias a su mala pronunciación del inglés, el
modelo nativo de La Victoria sueña con convertirse en presentador de televisión
ENTREVISTA
ALEXIS CORREIA
ACORREIA@EL-NACIONAL.COM @ALEXISCORREIA
Es
el verdadero símbolo del antimperialismo, debido a su perseverancia en la
destrucción del inglés, y sin embargo, también ha optado por la emigración.
Adrián Lara, una de las pocas noticias buenas de Venezuela el pasado enero
gracias al triunfal relanzamiento de las cuñas publicitarias de la academia
Open English (en una de ellas es un vaquero y en otra aplica su
"persueichon" en escalas de gris como modelo de un perfume ficticio),
vive desde hace cuatro meses en la urbanización Chapinero Alto de Bogotá.
El
comunicador social nacido en La Victoria, estado Aragua, ya obtuvo la visa de
residente para trabajar en Colombia y tiene un contrato como modelo. "Por
ahora estoy haciendo casting (audiciones) y muchos talleres: de presentador en
televisión, español neutro, dicción y proyección de voz. Me siento muy bien
acá. Contento", relata por teléfono.
--¿Hay
más oportunidades en Colombia? --Completamente. ¡Uf! Muchísimo. Por lo menos en
el ámbito en el que estoy trabajando, el modelaje, porque en Colombia hay
muchas ferias textileras y desfiles. Salen muchas cosas.
Hay
más calidad en todo. En Venezuela estamos centrados netamente en la política y
eso ha ido consumiendo otras esferas de la sociedad. La televisión también está
muy bien aquí.
Hice
un especial para Caracol TV que sale en marzo. Aparte de que acá los
comerciales de Open English están muy pegados, a la gente le encantan.
--¿En
Bogotá lo reconocen en la calle gracias a Open English? --Obvio. Diez veces más
que en Venezuela. En mi país la gente ni me para. Aquí es otra cosa.
Al
colombiano le gustan mucho los artistas, las personas de la televisión. Hay
todo ese movimiento de famosos, revistas, chismes, paparazzi.
En
Venezuela creo que ni famosos hay ya. Estamos limitados a dos canales, dos
programas de farándula. A mí me gustaría estar haciendo todo esto en mi país.
Pero en este momento Venezuela no me puede dar ese despegue que yo necesito. La
vida me dio la oportunidad de internacionalizarme y estoy aprovechándolo en
Colombia. Aparte, estoy a una hora y media en avión de mi familia.
--En
redes sociales se publicaron fotos suyas con cabello teñido de cuando estaba
empezando en el modelaje. ¿Le molestó? --Son unas fotos que hice para un casting
del Mister Turismo. Tenía como 17 años, imagínate. La gente crece y se vuelve
adulta. No puedo controlar las cosas que publican ni las cosas que la gente
dice.
Hicieron
el tema un poquitico amarillista, pero tampoco me voy a dejar afectar por
comentarios negativos.
--¿Mal
o bien, pero que hablen? --Ni siquiera me interesa que hablen. Me da igual si
hablan o no hablan. Yo no hablo de nadie, en verdad.
--¿Cómo
sería su vida sin Open English? --Yo trabajaba en la revista Fashion Nights . A
lo mejor seguiría en la producción editorial, que me gusta mucho.
No
sé. A lo mejor estaría modelando. De verdad que no me ubico.
--¿Cómo
se imagina en 2019? --Me encantaría tener un programa de televisión en el que
viaje por todos lados y entreviste gente. En cinco años me veo como un
presentador, más consolidado, con más experiencia, más maduro, más estable. Me
veo bien.
--¿Qué
es lo más gracioso que le ha pasado con la cuña del "persueichon"?
--Creo que la imagen que publicaron en redes sociales en la que sale mi cara en
blanco y negro y dice "devalueichon" en vez de
"persueichon".
--¿Estaba
preocupado por el bajón que habían tenido las cuñas de Open English? --Teníamos
un poquitico de miedo porque no sabíamos si la gente iba a entender el refresh
que le dieron a la marca. Pero en un día ya teníamos 500.000 visitas en Youtube
del "persueichon". Vienen más comerciales por ahí que ya están
hechos, muy divertidos también, todos como una superproducción y en alta
definición. Los van a poder disfrutar a lo largo de 2014.