Prensa. AFP.
La canciller
María Ángela Holguín dijo que la decisión de Caracas no contribuye a la
integración
BOGOTÁ AFP-AP
Colombia
aclaró que el cierre nocturno de la frontera con Venezuela es una medida
unilateral del gobierno del presidente Nicolás Maduro que no soluciona el
problema del contrabando ni contribuye a la integración bilateral, informó la
canciller María Ángela Holguín. Señaló que Colombia fue notificada de la
decisión el fin de semana pasado.
“No
creemos que sea una medida que ayude a la integración ni que ayude al flujo
natural que hay en la frontera, pero es una decisión que ha tomado Venezuela y
esperamos que sea temporal", agregó. Holguín
aseguró que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos seguirá trabajando en
la aplicación de medidas de seguridad y cooperación que considere apropiadas
para frenar los problemas en la frontera. Para Colombia, el cierre no afectará
del todo el comercio legal, pero sí el paso de las personas que viven en un
país y trabajan en otro.
Maduro
y Santos discutieron sobre el contrabando en la frontera el 1° de agosto en una
reunión bilateral, pero no se habló de cierre alguno, afirmó la funcionaria en
rueda de prensa. Holguín
también aseguró que el desabastecimiento en Venezuela tiene mucho que ver con
el contrabando que está pasando a Colombia. "Gran parte del problema es
que cuando usted subsidia todos los alimentos y el país de al lado no subsidia,
pues lógicamente el contrabando se da y es muy difícil de controlar y que
obviamente es lo que estamos tratando de hacer partiendo de los modelos
económicos diferentes de los dos países", explicó.
De
acuerdo con el gobierno nacional, 40% de los productos básicos con precios
subsidiados que se entregan a las cadenas de distribución son desviados
ilegalmente a Colombia, además de gasolina equivalente a 100.000 barriles
diarios de petróleo, una pérdida anual de 3,65 millardos de dólares. El
gobernador de Norte de Santander, Edgar Díaz Contreras, criticó la decisión de
Caracas. “Para combatir al contrabando necesitamos buscar las causas y sus
orígenes. Hay que crear mecanismos que no alteren el transito diario de los
ciudadanos, colombianos y venezolanos, que cruzan la frontera para trabajar o
estudiar (…) Se tomó la medida más fácil pero no siempre la más
efectiva", señaló Díaz, y añadió
que el contrabando no necesariamente se lleva a cabo en las noches.
El
lunes pasado las autoridades venezolanas emprendieron los cierres nocturnos de
la frontera, de 2.200 kilómetros con Colombia, para tratar de frenar el
contrabando que involucra cada día millones de litros de gasolina y decenas de
toneladas de alimentos subsidiados por
Venezuela. El
jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, general Vladimir Padrino López, anunció que evaluarán en los
próximos 30 días la incidencia de la medida para considerar posibles nuevas acciones
para atacar el paso ilegal de alimentos y combustible, lo que genera
millonarias pérdidas especialmente del lado venezolano. La
FANB desplegó 17.000 militares en la zona fronteriza para garantizar la
seguridad y combatir el contrabando, uno de tantos problemas por combatir en la
zona limítrofe.
Producción
afectada
De
las 4.000 fábricas que hay en el municipio fronterizo Pedro María Ureña, 150
operan con turnos continuados, dos nocturnos y uno diurno, que se han visto
afectadas por el cierre del paso
fronterizo colombo-venezolanos desde el lunes.
“Los
trabajadores migratorios que vienen de Cúcuta, que atienden esas fábricas, no
pueden pasar. No pasa ni el turno de relevo ni el que sale tras cumplir la
jornada”, expresó Isidoro Térez, presidente de la Cámara de Comercio e
Industria de Ureña, a propósito del bloqueo por 30 días de los pasos
fronterizos entre 10:00 pm y 5:00 am.
Térez
dijo que la industria del plástico, la confección, las lavanderías industriales
tienen procesos industriales que no se pueden detener. “Calderas y hornos no se
pueden apagar. Estas fábricas deben afrontar ahora retrasos en cumplimiento de
obligaciones a nivel nacional”.
Yuban
Rosales, miembro de Fedecámaras-Táchira y presidente del capítulo regional de
Fedeporcina, declaró que el gobierno debe sentarse con los sectores productivos
del país y ver cómo producir más bienes y servicios para venderle no solo a
Colombia, sino también al resto de países de la región.
“Si
trancan la frontera y eso redunda en que los tachirenses podamos conseguir los
productos que escasean, pues la medida habrá que evaluarla en su justa
dimensión”, dijo Rosales.
Decomisadas
más de 28 toneladas de alimentos
El
gobernador del Táchira, José Vielma Mora, y el jefe de la Región Estratégica de
Defensa Integral de los Andes, Miguel Vivas, ofrecieron el primer balance
oficial de la restricción del paso fronterizo.
“Esta
política compartida por las autoridades colombo-venezolana ( versión de las
autoridades venezolanas) permitió el decomiso de 15.000 litros de aceite
comestible, 1.500 litros de gasolina, 5 toneladas de carne, 3 de pollo, 3 de
azúcar, 7,3 de huevos y más de 8 toneladas de productos básicos”, concluyeron.