Prensa. Cantv región
central. Jorge Montenegro.
El
Encuentro que se realiza durante los días 11 y 12 de agosto, por iniciativa de
la Asociación de Usuarios de Internet, reúne a expertos quienes debaten sobre
el Internet como herramienta para el desarrollo y la participación de los ciudadanos
en su administración.
Durante
el Encuentro sobre Internet para el Desarrollo y la Transformación Social, el
viceministro de Telecomunicaciones Carlos Figueira, destacó la "alta
prioridad" que ha tenido para el Gobierno venezolano el acceso a Internet
y cómo sus políticas públicas se han correspondido con el interés de
democratizar el acceso a la red. Entre ellas mencionó la creación del Ministerio
del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, la Declaración en el
año 2000 de Internet como prioritario, la renacionalización de Cantv, la
creación del programa Infocentros, el reimpulso del Programa Internet Equipado,
entre otras.
Por
su parte, el vicepresidente de ICANN (Corporación de Internet para la Asignación
de Nombres y Números) para América Latina y el Caribe, Rodrigo de la Parra,
calificó de "sorprendente" los logros que ha tenido Venezuela, no
sólo respecto a la penetración de Internet, sino también en los programas de
entrega de computadoras a estudiantes y el despliegue de WiFi para Tod@s, sobre
los que se manifestó "gratamente sorprendido". "Es muy positivo
avanzar en el área de infraestructura", puntualizó.
En
el Encuentro, realizado en la sede principal de la Compañía Anónima Nacional de
Teléfonos de Venezuela (Cantv), también participó el director general de
Conatel, William Castillo quien, detalló el panorama actual del sector
telecomunicaciones, basado en la historia reciente de Internet en nuestro país.
Recordó que aunque Cantv fue privatizada en 1991, la ambiciosa oferta de la
empresa privada no se materializó y en el año 2000 apenas había 11 líneas de
telefonía fija por cada 100 habitantes y sólo entre 2,6 y 3 % de los ciudadanos
tenía acceso a Internet.
De
acuerdo con Castillo, fue la aprobación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones
en el año 2000, la que "ordenó el sector y estableció el marco regulatorio
necesario para estimular la industria de las telecomunicaciones y dotar de
posibilidades tecnológicas a quienes hasta el momento no tenían derecho".
"Hoy
cuando se habla de Internet en Venezuela podemos hablar de un esfuerzo titánico
y estratégico, para llevar un país que tenía un acceso a Internet de 3 a casi
el 50 %". Castillo reveló que de acuerdo al informe del segundo trimestre
de 2014 elaborado por Conatel, actualmente los suscriptores de Internet
alcanzan los 3.663.601, y en general el sector de telecomunicaciones aporta 7 %
del Producto Interno Bruto.
El
invitado internacional, Rodrigo de la Parra, felicitó la iniciativa para debatir
sobre el desarrollo de Internet, pues ésta es una tecnología que "además
de facilitar el acceso a la información y el conocimiento, transforma a la
sociedad. El Internet es el resultado de un esfuerzo colaborativo de muchas
personas, es de todos por lo que su gobernanza y administración debe estar en
manos de todos".
De
la Parra, recordó la reunión multisectorial que derivó en la Declaración de Sao
Paulo de este año, la cual demuestra que sí es posible el diálogo entre
diversos grupos de interés, por lo que felicitó este "paso inédito" en
Venezuela. "Los ejercicios nacionales son muy importantes, esperamos que esta
iniciativa continúe para que cada vez seamos más quienes participemos sobre el
futuro de Internet".
El
Encuentro sobre Internet para el
Desarrollo y la Transformación Social continuará este martes 12 de agosto con
las ponencias de diversos actores del sector telecomunicaciones que continuarán
el debate sobre el Internet y su importancia para el desarrollo y la
transformación.