El Boletín
Epidemiológico N 39 del Ministerio de Salud, que va del 21 al 27 de septiembre,
reporta 177.436 nuevos cuadros, lo que supone un incremento de 351,76% en la
población afectada con respecto a la semana endémica número 32, cuando se
reportaron las primeras víctimas del virus chikungunya en el país.
Prensa. Diario
El Universal.
Los
casos febriles están en ascenso. El Boletín Epidemiológico N 39 del Ministerio
de Salud, que va del 21 al 27 de septiembre,
reporta 177.436 nuevos cuadros, lo que supone un incremento de 351,76%
en la población afectada con respecto a la semana endémica número 32, cuando se
reportaron las primeras víctimas del virus chikungunya en el país y se
registraron 50.442 cuadros febriles.
La
cifra actual refleja un alza de 23,02% de los casos en comparación con la
semana epidemiológica 38, que va del 14 al 20 de ese mismo mes.
A
propósito de los afectados que se perfilan como sospechosos para fiebre
chikungunya, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional advierte que la falta
de información, el subregistro y la subnotificación de los casos de parte del
Ministerio de Salud ha subestimado la magnitud de lo que consideran un problema
de salud pública.
Voceros
de la Red aseguran que el acecho de la fiebre chikungunya coincide con una
epidemia de dengue a nivel nacional, lo
que genera confusión en la clasificación de los casos.
Enfermos
de dengue en Distrito Capital y Miranda
Respecto
a los casos de dengue, el último boletín (39) precisa que en Distrito Capital
ocurrieron 493 nuevos casos, 421 afectados más que la semana epidemiológica 38
cuando apenas hubo 72 personas perjudicadas. En Miranda se registraron 495
enfermos en ese mismo lapso, lo que supone 177 casos adicionales. En Aragua y
Vargas hubo 107 y 35 afectados por dengue, respectivamente.
En
esa semana se suscitaron un total de 4.364 casos en todo el territorio, 1.400 más con respecto a la semana anterior
cuando hubo 2.964 afectados. En lo que
va de 2014 hay un acumulado de 56.193 casos, lo cual representa 17.932
afectados más, con respecto al mismo período del año pasado.
En
Caracas, 2.763 habitantes han padecido dengue en lo que va de 2014, mientras en
la región mirandina las víctimas ascienden a 3.852. De esos enfermos, 64 han
presentado signos de alarma (complicaciones) en la última semana, entre ambas
entidades.
"La
opacidad de información es la regla en el caso de los datos epidemiológicos;
las autoridades, arbitrariamente, se reservan información indispensable para el
seguimiento de la epidemia, para la orientación clínico-epidemiológica de los
casos y para garantizar el derecho que tienen los ciudadanos de estar
informados sobre asuntos de interés colectivo", aseguró la organización en
un comunicado.
Aseguran
que la incertidumbre producida por la carencia de información oficial, confiable
y continua, podría generar una alarma injustificada, razón por la cual la Red
Denfendamos la Epidemiología instan al
Gobierno a comunicar adecuadamente las amenazas y riesgo para la salud
de la población.
En
días pasados, el vicepresidente del Área Social, Héctor Rodríguez, enfatizó que
han visitado 449 localidades, en las cuales se evaluó un total de 252 mil 736
hogares. Y agregó que, luego de las inspecciones, se eliminaron 190 mil 964
criaderos de zancudos transmisores del dengue y del chikungunya, según reseñó
un medio oficial.
"En
la última semana el vicepresidente del Área Social, en abierto intrusismo
político, contradijo las cifras divulgadas por la ministra de Salud, Nancy
Pérez, y redujo la cifra de casos oficialmente confirmados a 788. La cruda
realidad que viven las familias y poblaciones afectadas por chikungunya en
numerosos estados, agravada por la escasez de antipiréticos, tipo acetaminofen,
desmienten cualquier tipo de cifras divulgadas por el Gobierno", dice el
comunicado.