Prensa.
Actualidad y Gente.com / Horacio Contrera.
Hace
dos meses los periodistas y medios de comunicación venezolanos recibieron un
nuevo golpe con Proyecto de Ley de la Comunicación Social. En la siguiente
entrevista realizada al abogado merideño Rafael Escalona profesional egresado
de la Universidad de los Andes; con una especialización en Ciencias Penales y
Criminológicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Conocido abogado
litigante del Foro merideño, además columnista de opinión en diferentes medios
de comunicación y páginas web nacionales e internacionales; presidente de la
Plataforma Taurina de Venezuela se expone un análisis jurídico - político del Proyecto
de Ley de la Comunicación Social, instrumento legal que fue presentado a la
Comisión de Poder Popular y Medios de la Asamblea Nacional, a mediados de
agosto de este año por el Ex diputado Gastón Guisandes, editor y dueño de
impresos en nuestro país.
¿
Por qué hacer un análisis jurídico – político sobre ese proyecto de Ley de la
Comunicación Social?
Mira
Horacio, por lo interesante y lo que contiene ese proyecto de ley, además por
la fecha en que presentaron el mismo, eso es típico de la gestión parlamentaria
de los amigos del oficialismo, ellos hacen estas cosas cuando hay receso
parlamentario, cuando la gente no esta al tanto de saber que es lo que sucede
en el centro del poder donde se hacen las Leyes y como tal algo raro tenia que
haber en ese proyecto, más cuando toca directamente unos de los derechos
fundamentales del ser humano, como lo es la libertad de expresión. Bueno,
también porqué mi escritorio jurídico siempre está al tanto de esta cantidad de
proyectos de leyes que a diestra y siniestra siempre esta haciendo el Gobierno,
muchos de ellos que como trajes a la medida le imponen a la sociedad
venezolana.
¿Qué
contiene ese proyecto que tanto perjudica a la Libertad de Expresión?
No
sólo perjudica la Libertad de expresión, sino que toca y perjudica directamente
a los periodistas y al gremio que los agrupa, es decir este proyecto va en
contra de los profesionales de la Comunicación Social ya que los
desprofesionaliza. Todo arrancó el pasado 14 de agosto de este año, los medios
de Comunicación; los Periodistas y el Colegio Nacional de Periodistas
amanecieron de golpe. Un disparo artero y mortal en contra de tan noble
profesión lo propinaba el régimen imperante, a través del ex diputado Gastón
Guisandes, fue este ciudadano quien presentó por ante Comisión de Poder Popular
y Medios de la Asamblea Nacional un Proyecto de Ley denominado Ley de la
Comunicación Social. Recordemos que Gastón Guisandes, además de un militante
acérrimo del chavismo en Venezuela, es editor y dueño de medios de comunicación.
Fíjate
en este detalle, de verdad yo no sé por qué los Periodistas venezolanos están
asombrados por lo que contiene ese Proyecto de ley, de verdad no atino a
entender esa admiración o asombro, ya que todos estaban advertidos que la
Asamblea Nacional en el periodo de sesiones correspondiente a este año 2014, no
solo iba a analizar este proyecto de ley, sino muchos otros relacionados con la
libertad de rxpresión y la Comunicación Social en Venezuela, ello fue público y
notorio.
¿A
qué proyectos se refiere usted, de manera específica?
En
lo actuales momentos quien preside la Comisión de Poder Popular y Medios de la
Asamblea Nacional, es la diputada oficialista Tania Díaz. Y cuando finalizó el
periodo legislativo del año 2013, quien presidia esa Comisión era el diputado
Julio Chávez, este diputado dijo públicamente en diciembre del año pasado que
una de las tareas pendientes para el 2014 era revisar La Ley del Ejercicio del
Periodismo; el Código de Ética del Periodismo; la Ley de Responsabilidad Social
en Radio; Televisión y medios electrónicos; así como crear la Ley de
Comunicación del Poder Popular. Además dijo este diputado Oficialista que la
idea de revisar y crear estas leyes era engranar la información y la libertad
de expresión en coordinación con el Poder Ejecutivo y que todo tiene que estar
plasmado o incluido en una ley de comunicación que pueda sintetizar una
comunicación liberadora, tal como lo pensó el fallecido Ex presidente Chávez.
Similar intención revisionista ha expresado en un par de ocasiones este año la
actual Presidenta de la dicha Comisión, Tania Díaz.
¿Por
qué, se refiere usted al Poder Ejecutivo y no al Poder Público, acaso un solo
poder controla la Información en Venezuela?
Mira
que interesante tu pregunta, eso me permite aclararte algo. Si usted analiza lo
dicho por estos diputados, ellos se refieren de manera directa al Poder
Ejecutivo y no hablan del Poder Público como debe ser; ya que si hablamos del
Artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela encontramos
que el Poder Publico se divide en: Poder Público Nacional; Poder Público
Estadal y Poder Público Municipal; pero a su vez el Poder Público Nacional se
subdivide en: Poder Ejecutivo; Legislativo; Judicial; Electoral y Ciudadano,
esto significa, que estos instrumentos legales de aprobarse solo se engranarán
y articularán con una subdivisión del Poder Público Nacional, es decir, solo
con el Poder Ejecutivo, Señores ese es el Gobierno Nacional.
¿Pero
eso es muy delicado que un solo Poder controle la libertad de expresión en
Venezuela?
Eso
no es nuevo, ese trabajo se viene realizando, o, lo viene realizando este
gobierno desde que el fallecido Presidente Chávez llegó al Poder en el año
1998, recuerde lo que manifesté hace un rato lo de la comunicación liberadora
que propugnaba el fallecido Ex Presidente Chávez; todo esto va engranado con lo
que dijo la Fiscal General de la República en el 2009, la Fiscal Luisa Ortega
Díaz entregó un proyecto de Ley a la Asamblea Nacional para castigar los
delitos mediáticos, ese proyecto está vivo señores; en la exposición de motivos
de ese proyecto advierten lapidariamente que el estado tiene que regular esa
situación de la información poca veraz. Dicen también ellos, que La
Constitución señala que hay libertad de expresión, pero eso tiene un límite
como todo derecho. La información tiene que ser veraz, tiene que ser cierta.
Toda la Constitución tiene que ser desarrollada por leyes y tiene que haber una
ley que desarrolle esos artículos constitucionales, que regule la información
de los medios de comunicación y que esta sea imparcial, objetiva. Ese criterio
también lo maneja el Ministerio Público.
¿Es
ilegal o anticonstitucional ese proyecto de Ley de la Comunicación Social?
Absoluta
y claramente ilegal e inconstitucional, ¿Por qué?: Te explico: Mira, el
artículo 204 de la Constitución es preciso cuando señala que la iniciativa
legislativa para presentar un Instrumento Legal puede nacer de: 1.- El
Ejecutivo Nacional; 2.- La Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes de
la Asamblea Nacional; 3.- Los integrantes de la Asamblea Nacional, en número no
menor de tres; 4.- Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes
relativas a la organización y procedimientos judiciales; 5.-Del Poder
Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo integran;
6.- El Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia
electoral; 7.- De los electores y electoras en un número no menor del cero coma
uno por ciento de los inscritos e inscritas en el registro civil y electoral y,
8.- A los Consejos Legislativos cuando se trate de leyes relativas a los
Estados. Pero cuando el Sr. Gastón Guisandes presentó este ilegal Proyecto de
Ley de la Comunicación Social; violó flagrantemente lo preceptuado en el numeral
séptimo del 204 Constitucional al no consignar dicho Proyecto en nombre de
alguna organización o grupo de ciudadanos en particular.
¿Cuántos
Artículos contiene ese Proyecto de Ley y como analizar entonces el mismo?
El
principal aspecto de este proyecto de Ley, es que el ejercicio de la libertad
de expresión, opinión, información y comunicación, que si bien tiene su base de
acción en la Constitución venezolana en los artículos 57 y 58, referente al
derecho de todo ciudadano de expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones en un ambiente comunicacional libre y plural; además que tiene que
ser ejercido profesionalmente por Periodistas egresados de Universidades y que
estén debidamente colegiados a tenor de lo establecido en el 105 constitucional;
no menos cierto es, que con este proyecto de Ley de la Comunicación Social, ya
que no hará falta ser Licenciado en Comunicación social para poder ejercer esa
noble función. Mira Horacio, te digo una cosa:
El
avance y desarrollo social como fenómeno Sociológico y Constitucional ha hecho
que las diferentes Escuelas de Comunicación Social adopten varios tipos de
menciones para que sus Profesionales vayan al Periodismo mención Impreso;
Audiovisual; Corporativo; Científico o de Desarrollo Social, los cuales distan
de aquella vieja Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela
que ya se acerca a los 70 años de lustrosa vida desde al año 1946. De aprobarse
esta Ley, ¿Para que vamos a recordar la Ley de Ejercicio del Periodismo de
1972; o, su última modificación del año 1994; o, que pensaran nuestros
legisladores patrios cuando el Libertador Simón Bolívar creó un 27 de Junio de
1818 el Correo del Orinoco como órgano divulgador de la emancipación
libertadora de la patria?; recuerda Horacio, que es precisamente por esa fecha,
27 de Junio, que se conmemora y se celebra el día de Periodista; acaso ¿habrá
que tirar al cesto de la basura los 47 Artículos de la Ley del Ejercicio del
Periodismo actual para darle entrada y cabida a los 18 artículos de tan aberrante
instrumento legal que se pretende aprobar?.
¿Acaso,
los medios comunitarios y demás medios de comunicación estarán sujetos a esa
Ley?
No
solo eso, en Venezuela es público y notorio como le prohíben a muchos
Periodistas el acceso a alguna fuente de información. Ahí esta el ejemplo de la
prohibición de entrada de los Periodistas no afectos a este Gobierno a la casa
donde se hacen las Leyes; de allí solo transmiten los Periodistas y medios de
comunicación afectos al sistema nacional de medios públicos, así muchos casos
más que te pudiera citar; Horacio tu eres uno de los emblemas de lo que es el
cercenamiento de la Libertad de Expresión en Venezuela, tu estás siendo
demandado en los actuales momentos por el presunto delito de Difamación por una
Acusación Penal que te interpuso el Gobernador del estado Mérida Alexis
Ramírez; tú eres el reflejo de esos juicios que no son más que el fiel reflejo
de la judicialización a la prensa objetiva y veraz que no representan los
intereses del gobierno de turno, es decir la judicialización de la política y
la politización de la Justicia.
Acaso
no cercenan el derecho a informar, o lo que es más doloroso y grave, obligar al
Periodista o a un medio de comunicación a una autocensura cuando se denuncia el
desabastecimiento o el contrabando; o cuando se transmite el estado paupérrimo
de la Educación, o la crisis aguda de la salud en nuestro país; o cuando un
periodista revela las cifras reales de los muertos que ocurren a diario y lo
fines de semana que ingresan a la morgue de los centros patológicos del País; o
denuncian los guisos y la mala gerencia en las instituciones del estado; o Los
que denuncian el fraude mil millonario de los dólares preferenciales a través
de las empresas de maletín; que ha pasado cuando un periodista denuncia o
transmite la situación de las cárceles venezolanas, donde mueren como perros
seres humanos, por una falta de atención y desarrollo de políticas
penitenciarias; o que papel tan importante jugaron los medios de comunicación,
nacionales e internacionales durante las guarimbas de los meses de febrero,
marzo y abril de este año, ¿acaso se supo cuantos heridos y cuantos muertos
hubo y cuantos responsables han sido castigados? Estos antecedentes y la
represión con esa vestimenta de apariencia legal hacen que la libertad de
expresión sea una utopía, por que muchas leyes pueden ser legales pero nunca
podrán ser justas en Venezuela, más cuando cercenan derechos y libertades
inherentes a los humanos.
¿Qué
aspectos resaltaría usted de ese proyecto de Ley de la Comunicación Social?
Guisandes
manifestó en la oportunidad que presentó ese Proyecto de Ley que su idea nació
de la preocupación de amparar a gran cantidad de personas que son comunicadores
sociales autodidactas; aunado a este instrumento legal es muy ambiguo, y por
ambiguo está sujeto a la interpretación de quien deba aplicarla y de seguro se
hará en el sentido que parezca más conveniente a los intereses de quienes los
representan y defienden, en definitiva, es algo menos que oprobioso y contra natura
que un Parlamento que no deja a los Periodistas acceder directamente a la
información, tenga que revisar una Ley que regula el ejercicio de esta
Profesión.
En
cuanto a las particularidades de este Proyecto de Ley, te puedo señalar que en
la exposición de motivos de este instrumento dice que es contraria a la razón
la Colegiación pero establece la creación de un Colegio Nacional de la
Comunicación Social; aunado que en el Artículo 1 de ese instrumento se
establece el Ejercicio de la Profesión como una vocación de formación natural y
Práctica, no establece a que áreas del conocimiento social se refiere ese
ejercicio lo que indica que si partimos del Derecho natural y la costumbre,
este instrumento legal es tan ambiguo que cualquiera puede ejercer el periodismo
por el solo hecho de tener vida.
A
lo anterior le sumamos que en esa Ley se prohíbe a los corresponsales
extranjeros ejercer su función en Venezuela por un tiempo superior a un año;
sin contar que basta la publicación de aclaratorias como condición para la
eliminación de la responsabilidad moral, pecuniaria y penal del Periodista;
pero en el articulado se prevé la censura como sanción disciplinaria y la
calificación de falta grave a la difusión de hechos que expongan al desprecio
público.
¿Entonces,
quienes ejercerán la profesión de Periodistas?
Bueno,
fíjate Horacio que el artículo 2 de ese instrumento legal dice claramente que
el ejercicio de la profesión o de la Comunicación Social corresponde a todos
aquellos que ejerzan tal actividad de manera consuetudinaria y señala de manera
especifica a los conductores de programas de opinión, narradores de noticias;
talento vivo creador de mensajes publicitarios; trabajadores gráficos; a los
que usan su ordenador; los que trabajan en los medios como prensa impresa;
medios visuales como los que hacen vallas, carteles, volantes; los que trabajan
perifoneando o usando altavoces; los trabajadores Audiovisuales, es decir
aquellos que hacen televisión, cine; o los que trabajan en medios alternativos
como internet, trinos, twitter, mensajería de texto, paginas web, todos los que
hagan comunicación por eso medios serán considerados Comunicadores Sociales
según esta Ley.
Aquí
estamos frente a una gran interrogante: ¿Dr. Rafael Escalona, pueden coexistir
ambas leyes, La Ley del Ejercicio del Periodismo y la Ley de la Comunicación
Social?
Bueno,
en mi criterio jurídico no podrán coexistir de aprobarse este ilegal proyecto
de Ley. Aquí solo nos quedará recurrir a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia para solicitar la declaración total o parcial de la nulidad
de este Instrumento Legal llamado Ley de la Comunicación Social. Es a esta Sala
la que le compete declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y
demás actos con rango de ley de la Asamblea Nacional que colidan con la
Constitución de la República. Aunque observando los criterios manifestados con
anterioridad por esta Sala Constitucional del TSJ, en relación a esta misma
materia, no se vislumbra algún triunfo jurídico a la hora que lleguemos a la
Sala Constitucional del TSJ.
¿Por
qué?: Prueba de ello fue aquella demanda de nulidad por inconstitucionalidad
contra los artículos 56 y 66 contenidos en la Reforma Parcial del Reglamento de
Interior y Debates de la Asamblea Nacional del 23 de diciembre de 2010; que
interpuso el Colegio Nacional de Periodistas para que se permitiera la entrada
al hemiciclo de la Asamblea Nacional a todos los periodistas y medios de
comunicación públicos y privados para que con libertad pudieran presenciar los
debates parlamentarios, grabarlos, hacer transmisiones y todas las demás
acciones que consideren pertinentes para la efectiva realización de su labor
periodística y de observación. Aquí no se llegó a nada, en la Asamblea Nacional
no entran los Periodistas objetivos, solo los tarifados por el Gobierno a
través del sistema nacional de medios públicos.
De
igual manera puedo traer a colación aquella Demanda sobre solicitud de
derogatoria de la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de
la Patria CESPPA ordenado por el presidente Nicolás Maduro, y que fuera incoada
por la Alianza por la Libertad de Expresión que está integrada por 9
asociaciones defensoras del periodismo, entre ellas el CNP quienes solicitaron
la derogatoria de tal decreto porque tal Decreto no precisaba cuál información
podía o no ser restringida, no explicaba qué es información de seguridad,
defensa, inteligencia, orden interno o relaciones exteriores.
¿Qué
paso con las resultas de estas acciones judiciales?, pues, simplemente fueron
todas declaradas sin lugar en contra del ejercicio plural y serio de la
Comunicación Social y la libertad de información en nuestro país. Si esta ley
se aprueba tal y como esta redactada, la Ley del Ejercicio del Periodismo y el
Código de Ética vigente quedarían derogada de hecho, al exigir entre sus normas
Titulo Universitario y Colegiación Obligatoria y en la otra no para ejercer la
profesión. Aquí habrá mandatos opuestos en ambas legislaciones, es decir se
repelen entre sí. Más cuando ambas leyes tendrán el carácter de orgánica,
recordemos la famosa “Pirámide de Kelsen”: Constitución; Leyes Orgánicas; Leyes
Especiales; Decretos Leyes; Reglamentos y Ordenanzas, es decir me refiero a la
jerarquía de las Leyes.
¿Qué
pasará si se aprueba este Proyecto de Ley?
Pues
será un paso agigantado a la famosa comunicación liberadora que arengaba el
difunto Hugo Chávez de la cual es benefactor directo el Presidente Nicolás
Maduro para poder callar al segmento de la población clase A; B; y C que ha
estudiado, que ha ido a la Universidad y por tanto se debe regular con una Ley,
que cual traje hecho a la medida del gobierno, empiezan por uno de los pilares
de los derechos humanos como el derecho a la libertad de expresión; recordemos
que fue en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó el documento titulado “Declaración Universal de
Derechos del Hombre”, que no es más que: “Un conjunto de normas y principios y
garantías de las personas frente a los poderes públicos”.
En
mi criterio, allí es donde se enfoca el actual gobierno, en vulnerar esos
derechos humanos fundamentales, con leyes. Solo basta ilustrar el derecho
humano más importante que se viola como lo es el derecho a la vida y ya ustedes
ven que ha pasado, más de 24.000 mil muertos en el año 2013 y mas de 150.000
muertos en estos 16 años de gobierno; El otro derecho que se viola es el de la
libertad; que es el segundo derecho humano más importante después de la vida;
aquí ponen preso y enjuician a quien disienta del Gobierno, eso, Señores es lo
que se ha denominado: la politización de la Justicia y la Judicialización de la
Política; por eso van por los Periodistas, por los comunicadores sociales, pues
el Gobierno considera que hay un sector chavista de la población que está
desinformado y es necesario mantenerlo así para que sigan respaldando al
régimen.-
Quienes
hemos tenido la suerte y la oportunidad de formarnos sabemos que toda profesión
que impulse y desarrolle a la sociedad requiere de una formación académica. Y
si a cada una de ellas le hacemos una ley como la Ley de la Comunicación
Social, en vez de ir hacia una sociedad del conocimiento estaremos condenados a
vivir en una sociedad de ignorantes y del oscurantismo. Quiero poner un ejemplo
Horacio, este ejemplo es el de una sociedad sumida en su ignorancia y que la
información que reciben es la que les da el Gobierno: En Corea del Norte, si el
actual dictador Kim Jong – Un, hubiese dicho que Corea del Norte había
clasificado para el mundial de futbol Brasil 2014, su pueblo lo hubiese creído;
pero aún más, si el Gobierno del Dictador Kim Jong – Un hubiese transmitido por
el único canal del estado Coreano, que Corea del Norte había quedado campeón
mundial de Brasil 2014, el pueblo seguro hubiese celebrado ese triunfo, solo
porque el gobierno lo dijo.
Esa
es la mejor ilustración hacia donde vamos, si se aprueba esta ley. Algo
parecido vendrá con nosotros los Abogados esta democratización de la profesión
del Periodismo y la de cualquier oficio, según el gobierno debe y tiene que ser
igualitaria Señores; Aquel que pueda tener un Flux o un buen traje, se pueda
comprar un maletín y compre unas dos leyes aunque no sepa que es eso,
amparándose al derecho de recurrir ante la justicia consagrado en la constitución,
pues asumirá de seguro la defensa de cualquier ciudadano; o, por el derecho que
tengo de una educación gratuita y liberadora, y como fiel interprete de los
postulados del comandante supremo tendré todo el derecho de empezar a dar
clases a mi manera y donde yo escoja y partiendo de la igualdad social que
debemos tener todos los venezolanos. Ustedes se imaginan a un maestro de obra o
un albañil, con el respeto que nos merecen esos abnegados trabajadores,
ejerciendo la ingeniería. O la buena Amiga Doña Fernanda allá en Chamita, dueña
de la bodeguita del barrio inscribiéndose en el Colegio de Economistas;
Contadores Públicos o de Administración, por que una Ley dijo que su formación
natural y práctica y su experiencia natural de la vida la llevo a tener su
negocito y como tal es un especialista en esa materia y puede en consecuencia
ejercer la actividad. O, el humilde Señor que vende flores en el Valle, o
nuestros amigos los que venden hamburguesas y perros calientes en cualquier
esquina de Mérida que serán dentro de poco todos titulados porque su
experiencia y formación natural así se los va a permitir.
Ah
Ustedes que dicen?. Pues si distinguidos amigos, con esas leyes ahora es cuando
vamos a tener buenos y mejores profesionales en muchas ramas del saber, No
estoy en contra que cualquiera que pueda poner una letra tras otra en un
teclado en su computador y formar algunas palabras pueda ser considerado apto
inclusive para escribir. Lo que estoy en contra es de la desprofesionalización
de las distintas carreras que se imparten en las universidades. Porque de eso,
a estar facultado para ser un Comunicador Social dista mucho.
¿Una
reflexión final?
Mira
Horacio, aquí en Venezuela en la segunda década del siglo 21, hay quienes
piensan que una sociedad del oscurantismo e ignorancia es mucho mejor que la
sociedad del estudio y la cultura porque así pueden dominar mejor a un pueblo.
Todos estamos viviendo en los actuales momentos como se están apropiando de los
medios de comunicación; como observamos atónitos el trabajo de muchos
“comunicadores sociales” tarifados que no son más que serviles de los que
ostentan el poder, pues con esta ley, ya no hará falta titulo universitario
alguno, ni mucho menos ningún bagaje cultural, solo hará falta lo más
despreciable: Permitir que no fluyan las ideas, que no pensemos de manera
libre; o que no nos expresemos de acuerdo a nuestros principios para obtener
prebendas y poder; que mediaticemos nuestro comportamiento aplicándonos la
autocensura; transmitir lo que se nos ordena y tener dentro de nuestras
alforjas un buen carnet político y un buen padrino en las alturas del poder del
oprobio y la represión. Gracias por esta oportunidad.