Sector industrial en baja en Venezuela. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sector industrial en baja en Venezuela.

Prensa. Diario El Universal.
Entre 1999 y 2007 el parque industrial en Venezuela se redujo en 37% siendo la más afectada la pequeña industria, registra estudio de Coindustria, basado en cifras del INE.
Por Francisco Olivares.
De acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al cierre del año 1998, último año antes de la revolución, en Venezuela existían 11.117 establecimientos industriales en plena producción. Estas empresas daban empleo a 449.636 personas.

Para el año 2007 el número de industrias apenas llegaba a 7.093 y la capacidad de empleo había bajado a 345.168. A partir del año 2008 se incrementan las expropiaciones de industrias y empresas en Venezuela, y si bien el INE desde ese año dejó de actualizar las estadísticas en esa materia, la tendencia en la reducción de industrias ha continuado mientras que las empresas estatizadas han reducido su capacidad de producción con importantes pérdidas financieras que deben ser subsidiadas por el Estado.

Tales cifras forman parte de un análisis comparativo entre dos modelos económicos que han convivido en Venezuela en dos periodos distintos y están contenidos en un libro recién publicado por la editorial La Hoja del Norte, cuya edición estuvo a cargo del exministro de Obras Públicas, José Curiel: "Del Pacto de Punto Fijo al pacto de la Habana".

Un capítulo destinado a analizar el desarrollo de la industria venezolana entre 1958 y 2012, describe con precisión cómo, luego de un ascenso sostenido desde 1958 hasta 1998, comienza un proceso de reducción de la producción manufacturera en Venezuela a partir del ascenso de Hugo Chávez al poder. Tal des industrialización, sostiene el estudio, está íntimamente ligada a un modelo económico que nació con Hugo Chávez a partir de esa fecha, el socialismo del siglo XXI.

La Venezuela de hoy, inmersa en problemas de escasez de productos y una inflación que nos coloca como el país con mayor aumento en los índices de precios en el mundo, se pregunta por primera vez si la causa de esos males está en "el modelo económico".

La última encuesta de Datanálisis, expone que 80,1% de la población considera que el modelo económico debe ser cambiado. Pero de ese universo, 45,3% se auto definen como oficialistas.

La mayoría en el chavismo piensa que el Gobierno Nacional debe "cambiar el modelo económico para abrir el mercado, liberar los controles y fortalecer a la empresa privada". En general, el estudio de Datanálisis indica que 67% de los ciudadanos avala que el Gobierno cambie el modelo económico. En ese punto coinciden 42% de los chavistas, 64% de los independientes y 81% de los opositores.

Esa percepción ha ido en aumento en los últimos dos años a partir de la llegada de Nicolás Maduro a la Presidencia. Su antecesor, Hugo Chávez, había logrado sembrar la esperanza de mejor calidad de vida con su propuesta socialista, pero a partir del llamado "Dakazo" y los efectos económicos negativos que produjo y la lucha contra la llamada "guerra económica", tal percepción ha ido cambiando en la población, según lo reflejan los estudios de opinión.

Según aprecia Luis Vicente León la principal preocupación de hoy de los venezolanos "no es la política, se centra en la crisis económica que afecta sus vidas". Y luego de dos años de discurso sobre "la guerra económica" la población se divide entre quienes no lo creen y quienes no ven que el Gobierno pueda ganarla. Otro indicador que no tiene precedentes es que 82% de la población piensa que el país está mal o muy mal, percepción que, según León, ni siquiera se registró durante el paro petrolero de 2002.

El legado económico
El proceso de declive del la industria comienza desde principios de la década cuando mediante la Ley Habilitante fueron promulgadas en 2001 un conjunto de 49 leyes que en buena medida apuntaban a restringir las libertades económicas, entre ellas la polémica Ley de Tierras que abrió el camino a las expropiaciones y derivó en los conflictos políticos y el paro general de 2002 y 2003.

El proceso continúa al establecerse el control de cambio y en 2007 se plantea una profundización del modelo socialista promoviendo una Reforma Constitucional con 69 artículos, que, finalmente, fue rechazada por la población

Sin embargo, eso no detuvo los objetivos del Gobierno. Apoyándose en los altos ingresos petroleros se llevó adelante un proceso de compras de empresas privadas eficientes como la Electricidad de Caracas, CANTV, las productoras de cemento Cemex, Lafarge, Holcim y el Banco de Venezuela, que fueron las más emblemáticas. Al mismo tiempo, a través de leyes habitante y otras acciones, el plan socialista, rechazado en referendo, siguió su curso.

Aunque no existen datos oficiales sobre ese proceso, Conindustria realizó un registro con base en información oficial y medios de comunicación, que arrojan que para agosto de 2013 se produjeron 1.200 intervenciones a la propiedad privada.

Los intentos por debilitar la propiedad privada llevaron al Gobierno a promover diversos tipos de propiedad en manos del Estado como cooperativas, Empresas de Producción Social o de cogestión. Si bien no se dispone de estadísticas precisas sobre su rendimiento, la percepción que existe es que han fracasado pues no han generado empresas más eficientes y por el contrario siguen trabajando a pérdida según han denunciados los propios voceros del Gobierno.

En un capítulo del libro editado por Curiel destinado a estos procesos económicos, el economista Francisco José Chirinos, concluye que con el intento de reforma constitucional de 2007, vía al socialismo, se puso en marcha el aumento de la cobertura del Estado, el Estado regulador y empresario y dueño de las actividades fundamentales de la economía venezolana con el financiamiento de PDVSA.

País importador
Destaca el capítulo referido a la industria en Venezuela que para el año 1998 el PIB industrial representaba 17,4%. Cifra que explica por qué las exportaciones no petroleras alcanzaron sus valores más altos en ese período, llegando a 32% del total de ingresos en divisas en 1998. Al cierre de 2012 ese valor se redujo a 4% de los ingresos en divisas.

La última cifra disponible del INE sobre el parque industrial en Venezuela se remonta a 2007. Hasta ese año se observa que desde el inicio del gobierno bolivariano en 1999 y hasta 2007, el parque industrial se redujo en 36%, con mayor impacto en las pequeñas empresas y en la pérdida de presencia dentro de la manufactura, con la consiguiente caída del empleo en el sector de 23%.

Al cierre de 2012 la base industrial del país había pasado a representar 13,9% de la economía . La tendencia negativa continuó en 2013 con una caída de la manufactura de -3,6% debido al impacto de la devaluación.

Indica el estudio realizado por Conidustria que las importaciones crecientes han venido a compensar la oferta interna que se ha visto afectada por los controles y regulaciones propias del modelo implantado por el gobierno socialista.

En 1999 se importaron bienes por 14.492 millones de dólares, mientras que en 2012 la cifra llegó a 59.339 millones de dólares. En tanto que las exportaciones no petroleras se redujeron de 4.228 MM a 3.771 MM.

Destaca el estudio que durante el período que se inicia en 1999 el país profundizó una ruta hacia la des industrialización pues ha crecido fundamentalmente hacia sectores no transables como comunicaciones, banca y seguros y comercio; en tanto que sectores de generación de bienes y servicios han descendido en términos per cápita, ello incluye al sector petrolero ya que el impacto económico se ha dado a través de los precios y no por mayor producción.

Decrecimiento
Un cuadro presentado por el economista Francisco José Chirinos referido a la tasa de crecimiento de los países de América Latina en el período de 1998 a 2010 refleja cómo Venezuela ocupa el último lugar del continente con un crecimiento de 4,9 % frente a casos como Perú con 45% de crecimiento, Chile con 35,60%, Argentina 25,20%, Brasil 24,5 %, Colombia 13,7% en ese lapso de 14 años.

En ese período de 14 años se profundizó la dependencia del petróleo. "El ascenso continuado de sus precios hasta el año 2008 generó un crecimiento económico importante que no se reflejó en el sector industrial", explica el estudio de Conindustria.

Esa tendencia se profundizó en los siguientes años. CEPAL pronostica que para este año 2014 Venezuela tendrá el peor desempeño económico de todo el continente, seguido por Argentina. Cuando la región registrará un crecimiento de 2,2%, Venezuela aparece en el último lugar con un decrecimiento de -0,5%, lo cual lo ubicará como el único país que no tendrá crecimiento.

Ese desempeño negativo se refleja igualmente en las proyecciones que hace el BCV con una inflación anualizada de 63,4% que nos ubicaría como el país con mayor inflación en el mundo. Nos sigue Corea del Norte con 55 %, Sudán 46,4%, Malawi, 22,3% y Bielorusia 20,6%. Es de destacar que la inflación en alimentos es de 30% más que el promedio general.

Síntesis 1998-2013
Sostiene Francisco José Chirinos que luego de 14 años intentando implantar el modelo socialista del siglo XXI, el sistema, como ha sucedido en diversas partes del mundo ha resultado inviable. Se ha destruido la capacidad productiva de muchas empresas privadas, de la agroindustria y la manufactura, así como de las industrias básicas.

Apunta que el riesgo país es tan elevado que hay pocas posibilidades de financiamiento externo por su altísimo costo. El Gobierno se ha endeudado y lo agobia el elevado servicio de la deuda, por compromisos con Petrocaribe, la deuda con China y la caída de la producción petrolera. Ya no hay casi producción nacional y 80% de lo que se consume se debe importar, pero no hay suficientes divisas ni reservas operativas internacionales. Todo ello genera escasez con una liquidez gigantesca de 1.200 billones de bolívares.

Considera Chirinos que esa "descomunalmente irresponsable emisión de dinero inorgánico" genera una insoportable inflación con unas reservas internacionales de apenas 20 mil millones de dólares.

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.