Prensa. Ateneo
de San Fernando.
Los
juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país. Mediante
los mismos, el niño y la niña es socializado e instruido acerca de las raíces
de sus pueblos, de una manera amena y recreada, siendo esto de mucha
importancia para seguir preservando la cultura de un país, en suma, constituyen
un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación. El Ateneo
San Fernando en su afán de capacitar al personal docente y miembros de la
comunidad, pone a la disposición de las escuelas primarias de San Fernando y
Biruaca el colectivo de juegos tradicionales, los interesados deben pasar por
nuestra sede, ubicada en la av. María Nieves, Qta. Maita, planta alta, en el
horario de 8:00 am a 1:00 pm o a sus efectos solicitarlo mediante oficio,
dirigido al Prof. Iván Darío Pérez castillo
Según
Aretz (1998) los define como “juegos folklóricos en donde resumen experiencias
colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de
enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando”. Igualmente, Bolívar (2001)
los conceptualiza como "juegos populares, que pertenecen a la cultura
popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de
nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio
que se desenvuelve".
En
Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la
mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de
este país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su
realización y otros no. A continuación se va a detallar cada uno de estos
juegos que han divertido a los venezolanos a través de los años.
Los
juegos tradicionales tienen ventajas y valores educativos, el juego en el niño
satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite expresar y realizar
sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y
maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos,
positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional. Mediante el juego
se estima el desarrollo de las potencialidades, la independencia funcional y el
equilibrio emocional; por ello, el juego posee valores capaces de generar
consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:
Valor
físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad
y agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se
aumenta la resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y
lanzamientos, además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y
extremidades.
Valor
social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el
derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo,
disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.
Valor
intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e
imaginación.
Valor
psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad equilibrada,
a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de
construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin
la rigidez del mundo adulto.