Campesinos
acuerdan incrementar producción para alcanzar la meta de 4 millones de
hectáreas sembradas en 2019.
Prensa. AVN.-
El
movimiento venezolano de campesinos y pescadores se reunió este miércoles en
Caracas para acordar nuevas acciones que en continuación con los planes
desarrollados los últimos 16 años permitan incrementar la producción y alcanzar
la meta de 4 millones de hectáreas sembradas en 2019.
En
el encuentro participó el actual ministro de Comunas y Movimientos Sociales,
Elías Jaua, quien llamó a los campesinos a fortalecer la organización y
aprovechar toda la inversión que el Estado venezolano ha hecho en el campo para
incrementar la producción de alimentos.
"Esto
debe ser un relanzamiento del Programa Agrario Socialista que dejó en marcha
nuestro comandante Hugo Chávez, que nosotros aprobamos cuando lo reelegimos ese
7 de octubre de 2012 y que luego ratificamos cuando tuvimos que ir a ese
proceso electoral para escoger al compañero Nicolás Maduro como
Presidente", manifestó, desde el Fuerte Tiuna, Caracas, donde estuvo
acompañado por el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos
Osorio, el ministro de Agricultura y Tierras, Yvan Gil, y de los campesinos y
pescadores de Venezuela.
Destacó
que la meta es lograr la soberanía alimentaria y garantizar el sagrado derecho
a la alimentación del pueblo venezolano. "Estamos comprometidos con el
desarrollo de la producción animal y vegetal, para lograr la meta que nos hemos
propuesto, para que así ese 1° de enero del 2019 amanezcan las 4 millones de
hectáreas con frutos para todo nuestro pueblo".
Indicó
que no se trata de comenzar desde cero sino de crear mecanismos que permitan
elevar los niveles de producción nacional en todos los rubros: "Ya tenemos
todo un camino recorrido durante estos 16 años de Revolución en el sector
agrario por eso tenemos que seguir trabajando".
El
ministro acotó que es completamente falso que en 1998 la agricultura haya
sufrido un declive, como lo quiere hacer creer la burguesía.
"Nosotros
empezamos desde cero aunque la burguesía quiere imponer una mentira de que aquí
en 1998 había una agricultura floreciente y que la Revolución la caducó. Pero
resulta que en 1998 estábamos produciendo menos de un millón de toneladas maíz,
se había paralizado todo el crecimiento agrícola, se habían eliminado las
instituciones para atender a dicho sector, los proyectos relacionados con el
sistema de riego estaban detenidos, había políticas preferenciales para
apuntalar la importación, impuestos altos, no había subsidio, todo era producto
de una política neoliberal", explicó.
Por
el contrario es en Revolución que se trazó un plan de desarrollo integral
agrícola. "Ahí está sembrado nuestro petróleo, sembrado en el sistema
financiero mediante el cual se han otorgado créditos preferenciales a los
grandes, medianos y pequeños agricultores para que produzcan en sus tierras.
Ahí está toda la política de inclusión del Gobierno Bolivariano", destacó.
Manifestó
que el encuentro campesino debe servir para construir una agricultura soberana
y como ocasión para que pescadores, campesinos y agricultores asuman el
compromiso de que sea cuales sean las condiciones "no hay excusa para no
producir".
Jaua
agregó que se debe aprovechar todo el sistema financiero y de subsidio que ha
creado la Revolución Bolivariana para elevar la producción a su máximo nivel:
"Sólo así vamos a lograr la soberanía (alimentaria)".