Prensa. venezuelatuya.com
De
acuerdo a la intención que tenga el turista, o que se persiga al practicar el
turismo, éste puede clasificarse de miles maneras. Pudiéramos llenar infinidad
de páginas clasificando el turismo. Cualquiera que sea las causas por la que el
hombre turísticamente se desplace, éstas nos van sugiriendo la clasificación
del mismo. Con la clasificación del turismo sucede lo mismo que con su
definición. Tomemos algunas de ellas, pongámosle sus nombres y así iremos
clasificando el turismo, según vayan aflorando motivos, intenciones, deseos,
oportunidades, necesidades y en fin tantas otras.
Turismo
de descanso y esparcimiento.
Este
es el turismo más estrictamente apegado a la definición tradicional del mismo,
es decir, a la más generalizada y la más primaria. Turismo de descanso y
esparcimiento es el que practica la persona que desea vacacionar, descubrir
bondades y costumbres de otras regiones, distintas al sitio donde reside. En
esta clase de turismo el hombre realiza su deseo de cambiar de ambiente; es el
caso del canadiense que cambia la nieve por la arena y el sol de Margarita, o
del margariteño que cambia su playa por la cordillera Andina, o el habitante
citadino que busca descanso y la paz bucólica.
Venezuela
posee infinidad de atractivos para el descanso y esparcimiento. Diferentes
climas se consiguen a lo largo y ancho del país. Nuestra geografía tiene
montañas, planicies, playas, vegetación, riachuelos, ríos navegables, lagunas y
lagos. Poseemos selvas intrincadas, fauna abundante y flora estupenda. En
Venezuela en pocas horas se puede cambiar de paisaje y de clima. En seis horas
por tierra se puede cambiar el "Sol de la tierra amada" de Pérez
Bonalde, por el frío de la sierra nevada, con Las Cinco Águilas Blancas de Don
Tulio Febres Cordero. Nuestros casi 3.000 Km. de playas, que son la envidia de
muchos países, no son totalmente aptas para el turismo.
La
naturaleza ha favorecido nuestra geografía. El dormir a la orilla de nuestras
playas, a la orilla del río Caroní en un buen hotel, o con el susurro de una
quebrada andina bajo una gruesa cobija o despertar con el aleteo por el paso de
una bandada de garzas llaneras, o el éxtasis producido al verse frente al Salto
Ángel (Una maravilla del mundo), la tranquilidad de un viaje en lancha por la
laguna La Restinga en Margarita y el cambiante paisaje de los médanos de Coro,
hacen de Venezuela un país ideal para el descanso.
El
venezolano ha creado obras y monumentos muy importantes e interesantes para el
esparcimiento. Mérida posee el teleférico más alto y largo del mundo; en Guyana
la represa "Raúl Leoni" (Hurí, la cual es la segunda entre las diez
más grandes del mundo, después de la Itaipu en el Brasil), que quisieran para
sí otros países, es un sitio muy importante de esparcimiento turístico, además
que se utilizara como lugar para la pesca y deportes acuáticos; la represa del
Uribante-Caparo presenta características adaptables al uso turístico; el
monumento a la Paz en Trujillo es muy famoso en el itinerario turístico; el
pueblito andino de "Los Aleros", obra de un campesino andino, Alexis
Montilla, el puente sobre el Lago Maracaibo y sus pozos petroleros; Caracas con
sus museos, con su teleférico, su cerro El Ávila, su hipódromo, su Parque
Central, el Complejo Cultural "Teresa Carreño", la Quinta Anauco, el
museo de Los Niños, el museo de Arte Colonial "Sofía Imber", la casa
natal de nuestro Libertador, la Colonia Tovar, el Junquito y sus cachapas con
queso; Oriente con sus bellas playas y sus Castillos históricos, las
instalaciones para deportes de mar en Puerto La Cruz , los Clubes privados en
el litoral central y en la zona de Barlovento; la cantidad de iglesias y
capillas coloniales regadas en todo el territorio nacional; las casas
coloniales de Coro; la serie de pueblitos del interior, de los cuales algunos
han sido ya remodelados; estas y muchas otras cosas que se escapan a la
memoria, pero que el turista en su viaje va descubriendo, constituyen un cúmulo
de reserva para el turismo de descanso y esparcimiento.
Por
ejemplo las obras, entre ellas una célebre capilla de piedra a la orilla de la
carretera en San Rafael de Mucuchíes (Mérida) de nuestro artista Juan Félix
Sánchez (Premio Nacional de Arte), ya famoso internacionalmente, son motivo de admiración
para los turistas que visitan la región andina. "La construcción
simultánea de las iglesias de Coro y la Asunción a fines del siglo XVI es el
comienzo de nuestra arquitectura colonial" según anotan Carlos F. Duarte y
Graziano Gasparini en su hermoso libro "Arte Colonial en Venezuela".
Ruta de las nieves
Ruta
de las nieves
Tenemos
pues, en Venezuela muestra de arte colonial en iglesias y templos como el de
San Francisco, la Catedral y otras en Caracas, la Concepción y la Catedral de
El Tocuyo, la Cruciforme de Clarines, el Calvario de Carora, la iglesia de San
Carlos en Cojedes, la de San Francisco en Yare, la Catedral de Mérida (Basílica
Menor) y muchas otras diseminadas en el país.
También
en casas coloniales como la de los Celis en Valencia, la de los Arcaya y la de
la ventana de hierro en Coro, la Blanquera en San Carlos, la casa natal del
Libertador en Caracas; y en castillos el de San Antonio de Cumaná, etc. y en
nuestra pintura colonial, nacida en el Tocuyo, Caracas y Mérida con obras que representan
especialmente a Santos y Reyes y que están regadas en museo, iglesias y en
colecciones privadas, así como los famosos esculturas y retablos en madera de
Enrique Amado Hernández, Domingo Gutiérrez, Juan Pedro López , Juan Medina y
otros artistas anónimos. Todo esto constituye en valioso capital cultural para
deleite de un selecto grupo de turistas y estudiantes de arte.
Indiscutiblemente
que la naturaleza dotó generosamente a Venezuela y el venezolano amplío sus
posibilidades para desarrollar el tipo de turismo que ahora analizamos y el
cual no hemos aprovechado como elemento para el desarrollo del país.
Plaza
de toros de Mérida
La
ciudad de Mérida tiene una Plaza de Toros con capacidad para 16.000
espectadores, la cual se utiliza prácticamente una vez al año para las Ferias
del Sol. El Ing. Carlos Jugo, de esa ciudad, tiene un proyecto para techarla
(Con estructura móvil), lo cual permitiría su uso constante, pudiéndose
presentar diferentes espectáculos para recreación popular. La idea del techado
surge por ser Mérida una ciudad donde llueve con muchísima frecuencia. Esta
proposición luce conveniente para la recreación del turista y del residente y
puede ser muy interesante para la economía regional.
Últimamente
ha proliferado a gran escala la construcción de posadas en muchas partes del
país, las cuales son sitios interesantes para el descanso. Destacan entre
otras, los Rancho de Chana en Margarita, las posadas en Los Andes y las de
Choroní, Estado Aragua.
Turismo
de Negocios
Es
el turismo que practica el hombre de negocios (Comerciante, profesional o
técnico) cuando a desarrollar sus actividades mercantiles o profesionales
aprovecha la oportunidad para disfrutar de las bondades climáticas, bellezas
paisajísticas y sitios de diversión. Venezuela tiene muchas instalaciones
industriales, tales como a Siderúrgica con su diferentes plantas de
procesamiento de metates, su gran industria petrolera, su proceso agrícola y
pecuario, etc. que hacen que muchos comerciantes, inversionistas, profesionales
especializados y técnicos que vienen al país en plan de negocios compartan su
viaje con el turismo, si le presentamos facilidades para tal fin.
Si
nos atuviéramos a la definición que hacen los suizos de la Escuela de Altos
Estudios Económicos de la universidad de Berna, la cual dice así; "Se
entiende por turismo al conjunto de relaciones y fenómenos resultantes del
viaje y de la estada de no residentes siempre que esa estada no cree un
establecimiento durable ni derive en actividad lucrativa", no podríamos
considerar la existencia del turismo de negocios, pero si consideramos que el
hombre de negocios, al conseguir facilidades para practicar el turismo,
comparte su tiempo en esparcimiento, si podemos incluir dentro de la
clasificación del turismo, el turismo de negocios. Además, pudiera ser que el
hombre de negocios que visite nuestro país, por las bondades turísticas de
Venezuela, prolongase su estada en nuestro país y por ende aumentase su gasto
al reinvertir aquí parte de las divisas que obtuvo en el negocio que
originalmente lo trajo a Venezuela. Yo creo, sin chocar con el criterio suizo,
en el "Turismo de negocios", criterio que a fin y al cabo es solo
definición y estadística, por lo que pienso que los venezolanos debiéramos
incorporar más comerciantes, técnicos y hombres de negocios en general, al
disfrute de nuestro turismo para crecimiento de nuestra tecnología y desarrollo
económico.
Turismo
cultural y científico
Es
el turismo que practican individualidades o grupos en función de
manifestaciones culturales, festivales de músicas, de arte, de poesía, de cine,
de teatro o de ciencia y tecnología que visitan sitios apropiados a tales fines
y comparten su tiempo con actividades turísticas.
Las
reuniones de tipo cultural o científico, de grupos, se realizan, así como las
de comerciantes e industriales, a través de las convenciones o congresos. Las
corrientes turísticas que este tipo de convenciones producen Son muy
importantes porque generalmente están integradas por personas de un nivel
superior de cultura que enriquece el acervo del sitio donde se desarrollan y
además, que por si posición social, son a la vez, económicamente más dadas a un
mayor gasto turístico per capita. El turismo cultural y científico, es selecto
y educativo y como el comercial e industrial o de hombres de negocios, es
también productivo.
Venezuela
debe propiciar el aumento de este tipo de turismo. Hace tiempo leí en la prensa
nacional una nota que reproduzco aquí "Centro de Convenciones: Altas
autoridades de Barbados estuvieron en New York explorando financiamiento y
empresas interesadas en construir en esa isla el mayor Centro de Convenciones
de toda el área del Caribe y las costas cercanas a sur América. El plan
completo es llevar a Barbados las convenciones, reuniones y conferencias que
ahora cuestan muy caras en Miami por los nuevos impuestos y no pueden hacerse
en Venezuela por falta de instalaciones adecuadas y por las restricciones
impuestas a las visas. (El Gobierno de Barbados, por lo visto, no pierde tiempo
ante los errores de sus vecinos y los aprovechan).
Es
conocido el éxito de los Centros de Convenciones de Cuba, por ejemplo, el cual
para el 20-01-87 tenía vendidos todos sus espacios hasta el año 1.990 y los de
Puerto Rico, Miami, Cartagena, Panamá. etc.
Recientemente
visité el Palacio de Congresos de Madrid y me decía su Director que sus
instalaciones están colocadas para los 5 años siguientes. Tiene capacidad para
3.000 personas en Congresos, sin usar los sitios de exhibición. Su record lo
marcó en 1973 con el Congreso de Radiología Que recibió más de 10.000 personas
Tiene España otros importantes Palacios de Congreso en Barcelona, Córdoba,
Granada, Málaga, Palma de Mayores y Zaragoza Hoy en día España se ha ganado el
nombre de Tierra de Congresos". Teniendo Venezuela grandes atractivos
turísticos, siendo hoy todavía un país barato en el mundo por el valor del
bolívar frente al dólar americano, se debiera aprovechar el potencial turístico
que representan las convenciones.
En
las temporadas bajas de turismo es muy importante el turismo de Convenciones
para lograr que los hoteles especialmente en el Interior, tengan una curva
media de ocupación que les permita una aceptable rentabilidad. El caso por
ejemplo de Mérida es palpable; allí se luchó durante más de 20 años por un Centro
Internacional de Convenciones; hoy construido pero no terminado y dotado, por
lo que no está cumpliendo con su cometido. En el turismo de convenciones como
en el turismo de negocios nunca se sabe cuándo "termina la obligación ni
comienza el placer", o sea, no se puede determinar "donde empieza el
negocio y donde acaba el disfrute" como dice el Dr. Donald E. Lunaherg en
su texto "El Negocio del Turismo" y más adelante anota: "El
asunto de las Convenciones, que es en sí todo un negocio, va creciendo en proporciones
y en importancia cada año. El convencionista, ¿Viaja por negocios o por placer?
Probablemente por ambas cosas ¿Y por qué no habría ser placentero el
negocio?" El turismo de convenciones generalmente va ligado a la
realización de exposiciones de maquinarias, proyectos, fotos, productos
industriales, etc. Estas exposiciones proporcionan trabajo a muchas personas de
la localidad y atrae al sitio la presencia de técnicos en la preparación y
montaje de las exposiciones quienes a su vez consumen y practican turismo.
Turismo
de Deportes
Posiblemente
este turismo, podríamos decir que es el "Turismo del Entusiasmo",
porque es el que mueve más gente joven y además es el turismo "más
sano" porque su motivo principal es el deporte y el deporto es salud. Este
turismo es de vital Importancia para un país porque entretiene a su juventud en
actividades y disciplinas sanas Venezuela no está debidamente dotada de
Instalaciones deportivas, loro sin embargo se han desarrollado eventos
deportivos de gran impacto, los cuales han arrastrado paralelamente corrientes
turísticas. Sin embargo hay buenos estadios y gimnasios. Hemos producido
famosísimas estrellas en los deportes, especialmente en béisbol y boxeo En
Mérida hay una tradición en lo que se refiere a fútbol. Definitivamente
debernos pensar a fondo en la ampliación de la capacidad física para poder
realizar más y mejores eventos deportivos.
Deben
ampliarse las posibilidades de deportes acuáticos en Puerto La Cruz donde se
han realizado importantes competencias con veleros y hacerlas a fecha fija
todos los años. En Lagunillas, Estado Mérida, en el sitio de la Laguna de Urao,
hay un escenario natural para el desarrollo de deportes aeróbicos, deportes
acuáticos y existen, según dicen los entendidos, condiciones excepcionales de
corrientes de aire para el lanzamientos de Ícaros.