Prensa. AN.
Liliana Pérez
Fotografo: Arles
Arcia
La
Vicepresidencia para la Seguridad, Soberanía Agroalimentaria y Abastecimiento
Agroeconómico, dispondrá de más de 32 mil millones de bolívares, en el
presupuesto del 2016, para ejecutar 28 proyectos que abarcan desde el sector de
la producción y la industria, hasta llegar a las cadenas de distribución, para
alcanzar el pleno abastecimiento y garantizar el acceso a los bienes esenciales
La
viceministra del Sistema Social Alimentario, Jessica Ruiz, aseguró que el
Gobierno Bolivariano hará todo lo necesario para que los venezolanos tengan una
navidad feliz, con el abastecimiento necesario, aclarando que el problema que
enfrenta el país no es de disponibilidad de alimentos sino de distribución
porque hay algunos sectores de la sociedad que se han dedicado a esconderlos y
a jugar con la necesidad del pueblo, sin dar la cara.
La
funcionaria asistió en nombre del ministro de Alimentación, Carlos Osorio, a
exponer los logros y metas de la Vicepresidencia para la Seguridad, Soberanía
Agroalimentaria y Abastecimiento Agroeconómico, en el contexto de la segunda
discusión del Proyecto de Ley de Presupuesto del 2016, que se realiza en la
Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.
Allí
explicó que esta vicepresidencia conformada por el ministerio de Alimentación y
el de Agricultura y Tierras, dispondrá para el 2016 de más 32 mil millones de
bolívares, el 2,1 % del presupuesto de la nación, lo que le permitirá ejecutar
28 proyectos que abarcan desde el sector de la producción y la industria, hasta
llegar las cadenas de distribución.
Los
logros
Al
exponer ante los parlamentarios, Ruíz señaló algunos indicadores que dan cuenta
de las acertadas políticas en el sector alimentación que ha tenido el país
desde el año 2003.
Destacó
específicamente el hecho de que producto de la consecución de las Metas del
Milenio, Venezuela es considerado un país libre de hambre, donde solo el 5 % de
la población es atendida bajo una política de protección que implica la
distribución planificada de alimentos en las 1 mil 500 bases de misiones que
hay desplegadas en el país.
Resaltó
el aumento de kilocalorías diarias consumidas en Venezuela, señalando que la
FAO sugiere la disponibilidad de 2 mil 220 calorías y la Revolución garantiza
el consumo de 3 mil 092 kilocalorías por persona.
“Tenemos
el mayor consumo de proteínas de origen animal, que se sitúa en 83,4 % por
encima de lo que se consumía en la Cuarta República; mientras que el 98 % de
los niños y niñas del país toman leche de forma gratuita todos los días, a
través del programa de alimentación escolar. Lo que antes era un privilegio, hoy
es un derecho que brinda la Revolución Bolivariana”, contrastó la viceministra.
En
ese contexto, recordó que gracias a la voluntad política se logró disminuir
45,5 % la desnutrición infantil en niños hasta los 5 años de edad. Igualmente
aseguró que las necesidades nutricionales del 95,4 % de la población venezolana
están cubiertas, porque comen más de 3 veces al día.
En
relación al consumo de carne de res, precisó que esta ha aumentado en 7 kilos
desde 1999. Aunque reconoció que hay debilidad en el suministro de este rubro,
producto de la guerra y el terrorismo que se ha estado aplicando en el país, el
último año y medio.
En
este sentido señaló que para enfrentar esta situación se trabaja en el
fortalecimiento de la distribución, bajo el convencimiento de que es a través
de las políticas de los mercados comunales que se defiende la cadena de distribución, pues estos vienen
a satisfacer la necesidad de un pueblo que recibe productos a precios justos,
sin cola y de forma organizada. Agregó que los mismos superarán los 5 mil este
mes.
Promover
una sana alimentación para contribuir con la disminución de la obesidad y el
sobrepeso, será otro de los aspectos que se impulsará desde esta
Vicepresidencia, señaló la funcionaria, quien advirtió que ha costado mucho de
dar el salto de no consumir refrescos y apalancar la producción de frutas.
Políticas
de protección alimentaria
Ruiz
invitó a la Asamblea Nacional a incorporarse en las políticas de protección que
vienen desarrollándose desde el Ministerio de Alimentación para garantizar el
impacto en el sistema alimentario, entre las que mencionó:
-
El fortalecimiento en la estructura industrial para elevar todos los niveles de
producción y contribuir con el desarrollo del sector.
-
Ejecutar acciones orientadas a la democratización de la tenencia de la tierra,
en particular la lucha contra el latifundio.
-
Robustecer el sistema de distribución y almacenamiento de alimentos para
alcanzar el pleno abastecimiento y garantizar el acceso a los bienes esenciales
en los mercados comunales, y
-
El desarrollo de los mecanismos para el combate contra la especulación.
Al
finalizar su exposición, la viceministra señaló que todo el mundo sabe quiénes
son los causantes de la situación de escasez que está pasando el pueblo, a pesar
de que hay todo un trabajo del Gobierno para garantizar el pleno
abastecimiento, por ello invitó especialmente a las madres y amas de casa a
salir a la calle para exigirle a los supermercados de la derecha que cesen la
violencia que tiene contra la familia venezolana.
La
contradicción
Por
su parte, el diputado Alfredo Ureña, coordinador de la Subcomisión de
Desarrollo Agroalimentario de la Comisión de Finanzas, encargada de recibir las
explicaciones sobre los logros y metas de esta Vicepresidencia, afirmó que son
innegables los avances que en materia alimentaria ha hecho el país, sin
desconocer que actualmente existe una coyuntura para el acceso a los alimentos,
dado que el 80 % de la plataforma de producción del país está en manos
privadas.
En
ese sentido, consideró una contradicción que luego de tener al pueblo pasando
trabajo para acceder a los alimentos, solo con el objeto de debilitar al
Gobierno, ahora la derecha quiera sus votos para las elecciones del 6 de
diciembre.