REPORTAJE: Hasta 5 años tardaría restablecimiento pleno de producción agroalimentaria en Venezuela. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

lunes, 28 de diciembre de 2015

REPORTAJE: Hasta 5 años tardaría restablecimiento pleno de producción agroalimentaria en Venezuela.

Mientras la FAO propone que en 2016 los países incrementen la cosecha de las legumbres, expertos estiman que diversos factores impedirán el éxito de esa política en Venezuela durante años
Prensa. Contrapunto.com
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) decretó el 2016 como el Año Internacional de las Legumbres, tiempo en el que buscará impulsar la producción mundial de legumbres y la rotación de cultivos, entre otras tareas.

Pero, de acuerdo con algunos expertos en la materia, Venezuela no podrá cumplir con este proyecto por falta de maquinarias, escaso incentivo al pequeño productor, así como desabastecimiento de insumos para que las tierras criollas produzcan y abastezcan al mercado nacional no solo de legumbres sino de una gran cantidad de productos del campo.

En días pasados, Carlos Albornoz, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), aseveró en entrevista al diario El Nacional, que el sector agroproductivo no está en capacidad de revertir el desabastecimiento en los primeros tres trimestres de 2016 “debido a que el aparato productivo está discapacitado por la falta de insumos, repuestos para las maquinarias, la inseguridad y la política de importación aplicada por el gobierno”.

Ante ello, Rodrigo Agudo, especialista en el sector agroalimentario y asesor de Fedenaga, resaltó, en conversación con Contrapunto, que al hacer una clasificación de los tiempos de cosechas de los productos agrícolas por sus ciclos de crecimiento -corto (cereales, arroz, maíz y sorgo), mediano (caña de azúcar, plátano y frutas tropicales), así como de la ganadería- éstos tardarán años para que el mercado nacional pueda equilibrarse.

“Para las cosechas de ciclo corto necesitamos 3 años para recuperar la estabilidad. El problema no es que hoy no tengamos todos los recursos para sembrar, porque aun teniéndolos -como insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos- no tenemos la maquinaria para poder trabajar en ello”, precisó.

Al respecto, detalló que en el país se registra un déficit de más de 15.000 tractores, así como de cosechadoras y sembradoras, sector cuya crisis se agudizó, de acuerdo con sus palabras, desde hace cuatro años cuando comenzó a “descapitalizarse” llegando a su climax más alto en 2014 “cuando no se consiguieron repuestos y esa maquinaria no solo entró en obsolescencia sino que está totalmente desarmada y reponerla nos llevaría dos o tres años”.

Agudo continuó explicando que las cosechas de ciclo medio “como las musáceas y las frutales tienen ciclos biológicos de reposición de 3 a 5 años, mientras que el ciclo largo, como la ganadería, por razones biológicas se da en tres o 4 años y su impacto entre 7 y 10 años”. Por ello, las soluciones al complicado panorama descrito, pasan, según el especialista, por recuperar las tierras, reponer maquinarias, estimular al productor y restablecer la seguridad jurídica.

Lo que viene: el peor año
Al ser interrogado acerca del plantemiento de la FAO para incrementar en el mundo la siembra de legumbres, Agudo afirmó que en Venezuela será imposible sumarse a la iniciativa por las razones arriba mencionadas y porque el 90% de los insumos agropecuarios los concentra el Estado, específicamente en Agropatria.

“El Gobierno no garantiza posibilidades para el pequeño productor de la zona de Los Andes, la cordillera de la costa o el macizo oriental, y Agropatria concentra el 90% de los insumos en fertilizantes, semillas, de fungicidas y abonos. Esa empresa es un cerco de corrupción y su política es apoyar a aquellos que están carnetizados”, dijo Agudo.

Para el experto, otra de las razones de la coyuntura nacional agroalimentaria tiene sus razones en la dependencia en la importación de los alimentos e insumos, “bajo la falsa premisa de que siempre tendríamos un excedente por el ingreso petrolero”.

“Acá se destruyó la producción nacional. Acabaron con los distribuidores nacionales que podían importar de forma independiente. La FAO hace una exhortación al mundo que nosotros no podemos responder porque los pequeños productores no tienen insumos ni semillas, y lo más triste es que tampoco tienen expectativas de superación”, agregó.

Así las cosas, vaticinó un escenario desolador para el 2016, debido a que, estimó, que ese año “será el peor de la agricultura nacional en más de 70 años. Ya el 2015 fue, en términos de cosecha per cápita, el peor año en 70 años pero el que viene superará el record”.

“Eso sucederá por una política equivocada por tratar de desplazar a los productores naturales, al pequeño y gran productor privado por un sistema donde el Estado es el que tiene la producción y control de la gerencia y de la garantía y sustentabilidad de esa producción”, zanjó.

La dieta rendidora
La investigadora Marianela Herrera Cuenca, de la Fundación Bengoa, dijo a Contrapunto que producto de la situación económica que atraviesa el país la alimentación ha decaído y lleva a buscar alternativas para cubrir las necesidades fundamentales para la salud del venezolana.

“Estamos atravesando un problema alimentario muy severo porque antes uno podía sustituir las proteínas costosas como las carnes magras y los pescados con huevos y granos, pero ahora todo eso se volvió inaccesible. Entonces, en la actualidad, la dieta del venezolano se ha convertido en una dieta rendidora y de sobrevivencia.”, lamentó la entrevista.

Recordó que el venezolano se ve afectado por la utilización exagerada de los carbohidratos como aporte de energía, “porque la alimentación de nosotros, hoy en día, está marcada por un pobre acceso a los productos, que son muy caros o no se consiguen”.

Sin embargo, existen otras opciones como método de sustitución. Ante el elevado costo de las carnes rojos, la especialista recomienda comer berro o las hojas de las remolachas que aportan hierro.

“Pero esos tips requieren campañas de reforzamiento y de educación, porque no son alimentos que la gente esté consumiendo idiosincráticamente. Para eso hace falta otras estrategias que tampoco son factibles a corto plazo”, apuntó.

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.