Luego de dos
años de rozar el piso, el crecimiento de las redes de Paraguay relega al país,
quien estuvo a la cabeza de estas listas a principios de siglo, al último lugar
en conexiones de banda ancha en América, de acuerdo al más reciente estudio de
la firma Akamai.
Prensa. @naldoxx
Últimos
en velocidad promedio. Últimos en velocidad pico. Últimos en adopción de
conexiones de banda ancha mayores a 4Mbps (penúltimos en el mundo). Penúltimos
en adopción de conexiones mayores a 10 Mbps, últimos en conexiones mayores a 15
Mbps, penúltimo en tiempos de carga desde conexiones fijas, últimos en tiempo
de carga desde conexiones móviles. Ese es el reporte de Venezuela, comparado
con el resto de América, que presenta la firma de seguridad electrónica Akamai
en su reporte The State of the Internet del tercer trimestre del año 2015.
Y
es que la eterna “tortuga” de la región, Paraguay, vio su velocidad promedio de
conexión en banda ancha fija crecer 12% interanual -contra 9,8% de Venezuela-
para abandonar el sótano y dejar al país con el penoso hito. Un usuario que se
conecta en Venezuela lo hace a 1,5 Mbps (los populares megas), muy lejos del
promedio global de 5,1 Mbps. El líder de la región es Estados Unidos, con 12,6
Mbps. En América Latina es Uruguay, con una velocidad cuatro veces superior a
la venezolana.
Los
esfuerzos del gobierno nacional se han concentrado, especialmente en los
últimos años, en masificar la conectividad. El número que muestran con más
orgullo los voceros oficiales es el de penetración de Internet, que de acuerdo
al -ya no tan- nuevo baremo de cálculo de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones se ubicó en 61,62% en la primera mitad del año. No obstante,
y a pesar de esfuerzos del mayor operador de banda ancha del país, la estatal
Cantv, quien amplió su gama de planes de conexión hasta 10 Mbps, no se ha
realizado un ajuste hacia arriba de la velocidad de conexión desde hace más de
18 meses (mayo 2014). En contraste, países líderes del continente, como Chile,
ya ofrecen planes hasta de 40 megas.
Tampoco
la edad de las centrales telefónicas, el incumplimiento de planes macro (como
el Octavo Proyecto Universal de Telecomunicaciones, que debía culminar en 2012
pero que aún estaba instalando fibra óptica en 2014), la distancia entre
centros poblados en el interior de los nodos de Internet y la topografía de
algunas metrópolis ha ayudado a la masificación de las conexiones de banda
ancha fija en el país. Su adopción es la segunda más baja del mundo de acuerdo
al reporte (2,1%), sólo por encima de Egipto.
-
Internet móvil también se puso lento -
El
otro enfoque de los entes gubernamentales, especialmente durante los últimos 18
meses, ha sido en el de mejorar la calidad del Internet móvil. Con 78,43% de la
población accediendo a Internet desde líneas celulares (en teléfonos, tabletas
o dongles -los mal llamado pendrives-), la expansión de la cobertura de la
tecnología 4G/LTE parecía lógica en 2015. Pero problemas de divisas,
reconocidos por el propio presidente de Conatel, William Castillo, en la
presentación de los números del ente del segundo trimestre 2015 en noviembre,
han impedido el despliegue. De las tres operadoras a las que le fue asignado
espectro en 2014 en alguna de las bandas 4G sólo una (Movistar), ha trasladado
al público el servicio, de manera limitada, en las principales ciudades del
país. Se esperaba que Movilnet hiciera un anuncio sobre 4G, ya que tenían
planificada la instalación de más de 600 radiobases 4G para el primer trimestre
del año, pero no se concretó. ¿El otro operador? DirecTV, del que fuentes
internas revelaron que sería imposible hablar de despliegue mientras no se
concrete la asignación de los dólares por parte de los organismos competentes
para el proyecto.
Durante
el primer trimestre del año, Akamai reportó que Venezuela contaba con la mejor
velocidad promedio de conexión a Internet móvil del continente, inmediatamente
después de la entrada de Movistar al mundo de 4G. La velocidad de carga de una
página desde líneas celulares estaba al nivel de países como Japón e Italia
(2,8 segundos). La falta de continuidad en la apertura y el colapso de la
infraestructura actual por el crecimiento del tráfico de datos hizo que ese
número, en apenas seis meses, se duplicara y el país pasara de tener una de las
conexiones más rápidas a la más lenta de los países medidos. A finales de
septiembre, cargar una página de Internet desde una línea celular toma en
Venezuela, en promedio, 6,1 segundos, comparable con Kenya y Bahrain.
En
el caso de la banda ancha fija, Venezuela ocupa el penúltimo lugar del mundo en
tiempo promedio de carga (5,5 segundos contra 5,8 de Paraguay). El líder es
Nueva Zelanda, con un crono de 1,1 segundos.