Prensa. BBC
Mundo. Daniel Pardo.
Una
de las preguntas más frecuentes que se hacen en Venezuela es "¿y tú qué
crees que va a pasar?". La tensión política de la última década ha hecho
que los venezolanos se conviertan en adictos a las predicciones. Y el año 2016
será un año más en el que vivirán entre la incertidumbre y la especulación.
La
victoria de la oposición en las parlamentarias del 6 de diciembre dejó un
escenario político incluso más complejo del que había antes. Lo que algunos han llamado una
"batalla" en este inédito tablero de juego no será solamente una
noticia de orden político, sino económica, judicial y, probablemente, social.
Porque
la crisis que vive Venezuela se puede profundizar o resolver dependiendo de lo
que pase en el ámbito político: ¿continuarán las filas para comprar productos?
¿Seguirá la inflación disparada? ¿Hasta cuando habrá escasez?
Esas
son las interrogantes que se plantean los venezolanos de cara al 2016. Y para
resolverlas, al menos en términos generales, BBC Mundo les preguntó a 5
expertos. (La famosa tuitera y analista
política de línea chavista Larissa Costas se abstuvo de participar porque,
dijo, "tengo una diferencia ética y política con la visión que BBC ofrece
de mi país".)
1.
@luisvicenteleon "Económicamente hablando, el año 2016 vamos a extrañar
este 2015".
El
economista y presidente de la influyente encuestadora Datanalisis, Luis Vicente
León, dice que "el deterioro de la economía ha sido muy importante en los
últimos dos años, pero no ha llegado a su clímax". Luis Vicente León es
presidente de Datanálisis, profesor y articulista. Foto: Archivo personal. Las
razones de la crisis, según este consultor especializado en prever escenarios,
se encuentran en el modelo de control e intervencionismo y la caída del precio
del petróleo, que "le ha impedido al gobierno seguir maquillando sus
errores". El analista, que cuenta con una influyente cuenta de Twitter
seguida por más de 700.000 usuarios, dice que "ninguna de las dos causas
de la crisis se han atendido y, lejos de eso, se agudizan, por lo que nada hace
prever mejoras en el 2016".
2.
@ignandez "2016 será un choque institucional entre un Gobierno resistente
a la soberanía popular expresada el 6D y una Asamblea representante de esa
soberanía". José Ignacio Hernández es abogado, constitucionalista y
profesor de la Universidad Central de Venezuela. Pero también un asiduo tuitero
que usa la red social para explicar los entramados legales de este complejo
país. Jose Ignacio Hernandez es
profesor de derecho administrativo, constitucionalista y escritor en el portal
Prodavinci. Foto: Archivo personal
Dos
condiciones afectarán el 2016 en Venezuela, dice: "La crisis económica y
social y la crisis institucional, derivada de los resultados del 6 de
diciembre". Para él, ambas
condiciones interactuarán entre sí: "Crisis institucional afectará
negativamente la gobernabilidad y, por ello, impactará negativamente en la toma
de decisiones para afrontar la crisis económica y social". Que la
oposición tenga el control de uno de los órganos del poder nacional, dice,
"originará un conflicto de poderes entre la Asamblea, por un lado, y, por
el otro, el Poder Ejecutivo y el Tribunal Supremo de Justicia, lo que llevará a
exigir, desde la ciudadanía, la defensa de la Constitución". ¿Cómo puede
Maduro bloquear las leyes que dicte la nueva Asamblea Nacional de mayoría
opositora?
3.
@LuisCarlos "En 2016 los venezolanos contarán sus monedas mientras Maduro
y la revolución contarán por separado las municiones de su capital
político". El analista político Luis Carlos Díaz, uno de los tuiteros más
influyentes del país, dice que el cierre del 2015 para Venezuela "fue de
película", porque la gente votó "de forma espectacular contra el
gobierno de Maduro y años de crisis". Muchos venezolanos, asegura,
"escogieron el voto en lugar de echarse a la calle, pero Maduro ha
decidido hacerse el sordo y no termina de encajar el golpe". Y la oposición, dice Díaz, "no le ha
hecho el favor de la estridencia ni el desespero".
Así
que las preguntas, estima, son: "¿La revolución sacrificará a Maduro para
preservar algo del legado de Chávez? ¿Cómo se sostiene un modelo populista sin
petrodólares ni carisma?". Los chavistas en el poder "tendrán que
contar sus municiones y sus capitales congelados en el extranjero y sobre eso
decidirán qué hacer", dice. "El
pueblo ya habló", concluye. 4 retos de la oposición de Venezuela tras su
victoria en las elecciones parlamentarias
4.
@mlopezmaya "Los venezolanos en 2016 buscarán enderezar su gran entuerto
desde un camino muy pedregoso, pero divisando un horizonte de ligero
optimismo". Margarita López Maya es
historiadora y profesora de la Universidad Central de Venezuela. La historiadora Margarita López Maya, que es
reconocida por haber apoyado al gobierno en su primera etapa y desde hace unos
años criticarlo, explica que el proyecto chavista "ofreció sacar a
Venezuela de la profunda y global crisis que padecía a fines del siglo
XX", pero "desvió su camino con la radicalización que se produjo
hacia 2005". Según la analista, el chavismo "nunca produjo en lo
económico una alternativa al rentismo petrolero, y más bien en lo político y
social empeoró el autoritarismo y el clientelismo", produciendo lo que
ella llama "un entuerto". Los resultados de las parlamentarias para
la historiadora "abrieron la posibilidad de transitar un camino muy
pedregoso, pero no imposible, hacia una transición democrática". Y remata:
"No será fácil". Qué cambios
puede impulsar la oposición de Venezuela con su victoria parlamentaria
5.
@ChiguireBipolar
El
Chiguire Bipolar es una parodia de noticiero.
—"2016
será un año de conflictivi...
—No.
—Que
sí.
—¡Que
no!
—¡¡¡Que
sí te dije ya!!!".
No
hay analista en Venezuela que no siga –y cite– al Chigüire Bipolar, una parodia
de noticiero, no sólo porque es chistoso, sino porque el fondo de sus noticias
resulta tener un inteligente análisis del país.
Y
la "conflictivi... ¡Que te calles!", será, para el Chigüire, el 2016
en Venezuela.