Poco sabemos acerca de cómo será el viaje que en algún momento del futuro lleve al primer explorador humano a Marte. Pero es bien posible que en la dieta de aquel pionero, figure prominentemente la papa peruana.
Prensa. BBC
Mundo.
La
agencia espacial estadounidense, NASA, junto con el Centro Internacional de la
Papa (CIP), con sede en Perú, están haciendo experimentos para probar qué tal
se darían los tubérculos peruanos en suelo marciano. Ambas instituciones empezaron un cultivo
experimental de papa en condiciones que simulan las del Planeta Rojo.
Y
para ello, en la Tierra hay pocos sitios mejores que el desierto de Pampas de
la Joya en Perú, en la región desértica fronteriza con Chile."Son suelos
volcánicos y no contienen ninguna forma de vida en absoluto, igual que en
Marte", le dice a BBC Mundo Joel Ranck, jefe de comunicaciones del CIP. ¿Cuantas
veces hay que freir las papas para que queden perfectas?
Dieta
para todos
Pero
además de los paisajes "marcianos", Perú es el sitio ideal para
experimentar con la que puede ser una de las bases para la alimentación de los
futuros astronautas: la papa.
"Aquí
tenemos 4.500 variedades de papa, por lo que Perú es un muy buen sitio para
explorar cuál sería la que mejor se ajustaría a las condiciones
marcianas", asegura el vocero del CIP, una institución que es parte de una
red internacional de centros de investigación agrícola. En la primera fase del experimento, Julio
Valdivia, un cientifico peruano afiliado a la NASA, tomará muestras suelo
desértico y las entregará a los laboratorios del CIP, donde se probarán hasta
nueve variedades de papa en esas condiciones "marcianas".
A
partir de ahí usarían tecnología desarrollada por la NASA para replicar también
las condiciones atmosféricas de Marte y ver qué efecto tendrían sobre las
plantas. Lo que, en principio, dejaría a los astronautas con una buena idea de
qué tan viable sería la colonización agrícola de ese planeta con ese cultivo. Por
qué Marte va a tener anillos como Saturno
Desde
Hollywood
Una
idea que, de alguna manera, está más de moda gracias a Hollywood. En la
recientemente estrenada película de "El Marciano", esto es
precisamente lo que hace Matt Damon en su personaje de un astronauta abandonado
en el Planeta Rojo.
Para
sobrevivir en los meses antes de que llegue una misión de rescate, siembra el
tubérculo en suelo marciano, y así consigue alimentarse.
¿Sería
esto viable?
"Las
papas son una excelente fuente de vitamina C, hierro y zinc", recuerda
Ranck.
"No
creemos que nadie deba depender exclusivamente de un solo alimento, pero la
papa es un alimento muy nutritivo. Una sola papa hervida entrega la vitamina C
que un adulto necesita para un día", puntualiza. Y piensa que sin duda la
papa sería una parte importante de la dieta variada y balanceada que
necesitarían los astronautas para llevar adelante sus tareas a 225 millones de
kilómetros de la Tierra.
Papa
congelada
Una
de las variables que les preocupan a los investigadores es que las papas
empiecen a germinar antes de tiempo. "Estimamos que el viaje a Marte
tomaría nueve meses", le dice Ranck a BBC Mundo. Y como sabe cualquiera
que haya almacenado papas en su casa, después de un tiempo los tubérculos
comienzan a germinar.
El
CIP ofrece gratuitamente material genético de la papa a las naciones en
desarrollo. Por lo que la idea sería
congelarlas mientras dura la travesía. Los experimentos que buscan despejar
todas estas interrogantes tendrán lugar en la sede del CIP en Lima y en otras
localidades, incluyendo el mismo desierto.
Eventualmente
también se integrarán expertos y estudiantes de otras universidades de varios
países, que ayudarían a recopilar los datos necesarios para el estudio. El
conocimiento que se obtenga no se limitará en su aplicación a los viajes
interplanetarios. "La papa es el tercer cultivo más importante del mundo y
es parte de la dieta de casi todas las culturas humanas", le explica Ranck
a BBC Mundo. Con el calentamiento global y la desertificación se hace más
importante encontrar variedades más resistentes a condiciones de sequía,
recuerda.