“TeleAragua no
es un canal del estado Aragua, es señal nacional, una televisora nueva con
valores”, subrayó el gobernador Tareck El Aissami durante la entrega de su
Memoria y Cuenta 2013, cuando exaltó la labor de este medio de comunicación
regional, junto a la emisora radial Aragüeña 99.5FM. Ambos medios, al igual que
el periódico Ciudad Maracay, forman parte del Sistema Bolivariano de
Comunicación e Información (Sibci) en el estado Aragua.
Prensa. Diario
Tal Cual. Gregoria Diaz.
Pero
no siempre fue así. Antes que el canal y la emisora pasaran a manos del
gobierno de Aragua durante la gestión del exgobernador Rafael Isea, ahora
prófugo, ambos medios estuvieron dirigidos por el empresario Alejandro Ramírez
Saavedra, expresidente de la Cámara de la Radiodifusión, capítulo Aragua.
La
historia se remonta al año 1999, cuando el abogado Moisés Rendón y los
empresarios aragüeños José Luis Santoro y Alejandro Ramírez Saavedra se asocian
para comprar la franquicia de Telecaribe, cadena de televisión con sede en
Lecherías, estado Anzoátegui, y que en 1998 había inaugurado su señal en
Cojedes, Carabobo y Aragua. Disuelta la sociedad, Ramírez Saavedra asume el
control absoluto del canal, que a partir de ese momento pasó a llamarse Color
TV. Paralelamente, obtiene la concesión para la emisora de radio que llevaría
el mismo nombre: Color 99.5 FM, parte del emporio empresarial que construyó
durante el mandato Didalco Bolívar.
Ambos
medios se convirtieron en referenciales de la región, y destino de muchos
egresados de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria
de Aragua y otras universidades nacionales.
Algunos de quienes se formaron en sus pasillos, coinciden en que tanto el canal
de televisión como la emisora fueron, para la época, medios de comunicación con
una excelente dotación de unidades móviles y equipos técnicos de la más moderna
tecnología, así como pioneros en cuanto a la cobertura informativa en todas las
fuentes periodísticas.
Color
TV funcionaba en una vivienda habilitada para tal fin, ubicada en la
urbanización San Ignacio de Maracay, mientras que la radio transmitía desde el
Centro Comercial La Capilla, en pleno centro de Maracay.
SE
QUEDÓ SIN PADRINO
Rafael
Isea ganó la gobernación de Aragua en 2008. En marzo de 2009, ambos medios
fueron allanados por la Fiscalía Quinta del Ministerio Público, la Fiscalía 25°
de Control con Competencia Nacional y funcionarios de la Dirección de
Investigación Policial delegación Aragua, allanaron los dos medios, entonces
pertenecientes a la Corporación ARS, de Alejandro Ramírez Saavedra. La fiscal
25° de Control con Competencia Nacional, Romina Pulido, lideró el
procedimiento.
Ramírez
Saavedra fue privado de libertad acu sado de peculado doloso, distracción de
bienes del patrimonio público e irregularidades ocurridas en el proceso de
adquisición de equipos médicos para hospitales adscritos a la Gobernación del
Estado Aragua durante 2004 y 2005 –bajo
el gobierno de Didalco Bolívar-, previsto y sancionado en el artículo 52 de la
Ley Contra la Corrupción.
“La
justicia venezolana se impuso en el caso de Alejandro Ramírez Saavedra, al
devolverle al pueblo de Aragua lo que éste le quitó”, refirió el entonces
gobernador Rafael Isea, ante la sentencia que estableció que las propiedades de
Ramírez Saavedra, pasaban a la Gobernación de Aragua. Entre los bienes
incautados, según sentencia del 18 de junio de 2010 ordenada por el entonces
magistrado Eladio Aponte Aponte, destaca el Grupo Comunicacional Color.
Ramírez
Saavedra fue sentenciado a 3 años y 3 meses de condena y encarcelado en el
penal de Tocuyito, en Carabobo, donde permaneció un año y medio más de lo
previsto en la sentencia. Por los mismos delitos fue acusado el exgobernador
Bolívar, quien se exiliño en Perú y denunció persecución política en 2009,
aunque regresó al país en 2012, reconciliado con Hugo Chávez, para enfrentar 15
días de prisión y luego obtener libertad plena de la que aún goza.
LA
ERA ISEA: CENSURA EN MARCHA
Durante
la transmisión de su programa “Aragua en marcha” número 42, el entonces
gobernador Rafael Isea celebra la decisión del TSJ de avocar algunos de los
bienes muebles e inmuebles pertenecientes al empresario Alejandro Ramírez
Saavedra, entre ellos el grupo comunicacional Color, “a los cuales se les dará
el mejor uso, en beneficio del pueblo de esta entidad”.
Los
cambios en los dos medios de comunicación social incautados al expresidente de
la Cámara de la Radiodifusión comenzaron con la designación de la periodista
Mirna López Torres, directora de Información de la Gobernación de Aragua,
como directora general de Color TV y
Color 99.5 FM.
Con
ella cambió la línea editorial. La parrilla de programación del canal y de la
radio fueron mutando y la nómina cambiando, hasta que se desmanteló la
estructura original y el personal fundador terminó, en su mayoría, fuera de las
empresas.
Algunos
recuerdan que aunque la radio y el canal ya contaban con los equipos técnicos,
durante la gestión de Mirna López se realizó una importante inversión para la
adquisición de nuevas herramientas, incluyendo una antena fly-away para mejorar
la imagen y calidad de sonido del canal y cuyos recursos aprobados por el
Consejo Legislativo de Aragua en noviembre de 2011, rondaron los 1.500 millones
de bolívares.
Cuando
Mirna López fue destituida de su cargo burocrático, Merlyn Garaycoa es
designada como directora de Color TV y Color FM. La periodista, quien ahora es
la Gerente de Prensa del canal ANTV, venía de trabajar en el Banco de
Desarrollo Económico y Social (Bandes) cuando Rafael Isea fue su presidente
(2006-2008).
A
decir de periodistas que ingresaron al canal durante esta nueva gestión, Color
TV era “una ratonera”. La sede en donde
siempre había funcionado fue declarada inhabitable por Protección civil.
Además, los pocos equipos que se habían adquirido durante la dirección de Mirna
López “desaparecieron cuando ella se fue”, refieren varios comunicadores y
camarógrafos que trabajaron en el canal.
Entonces,
la televisora es trasladada a las antiguas instalaciones del otrora Hotel
Jardín, en donde funcionaba la Gobernación de Aragua. Y llegó el cambio de
nombre: Canal Aragua. Con transmisión de señal abierta por los canales UHF 65
en Aragua y 66 en Carabobo, y en las cableras que prestaban servicio en la
región -Inter, Netuno y Multitel. La radio mantuvo su nomenclatura.
Durante
la gerencia de Garaycoa se da continuidad a una programación totalmente
oficialista, siendo el programa “Aragua en marcha” el plato fuerte de esta
gestión comunicacional. En la FM, la línea editorial se profundizó parcializada a favor del
gobierno regional y nacional. Entre los programas destacaban “Aquí se habla
periodismo” conducido por Mario Muchacho y Lenín Aquino; “Razón rebelde” con
Luis Molina y Jesús Pérez; y “Rojos e irreverentes” conducido por Nelson Escalona, estudiante de comunicación
social y los periodistas Josefina Rivero y Nathaniel Blanco.
Pero
la comodidad del poder tiene un límite. En 2011 comenzaron las denuncias
chavistas sobre censura por parte del gobierno de ese mismo signo. Nathaniel
Blanco hizo público en junio de ese año que los programas “de carácter
estrictamente revolucionarios han sido sacados de la transmisión de la emisora
sin derecho al debate y sin derecho al retorno. El delito que cometimos fue
dedicarnos a ejercer el periodismo crítico, ser la alternativa para las
denuncias del pueblo chavista y negarnos por ética revolucionaria a practicar
el foca-periodismo. Además se despidió
al personal de la radio que no obedeció la orden de censura”.
Nathaniel
Blanco y Mario Muchacho rechazaron el despido decidido por la entonces
Secretaría de Comunicación de la Gobernación de Aragua, Ludmila Rodríguez,
quien habría esgrimido que, de acuerdo al buró político regional del Psuv, en
dichos programas de opinión se hablaba mal del gobierno.
NACIÓ
TELEARAGUA
Cuando
Tareck El Aissami anuncia su equipo de gobierno luego de ganar la gobernación
de Aragua en 2012, se generaron sorpresas con la designación de algunos nombres
muy poco conocidos en el estado. Uno de ellos, el polémico productor artístico Jesús Esteban
Trapiello, quien salió en muy malos términos de la directiva
de la Televisora Venezolana Social (Tves). Pronto se daría a conocer en Aragua,
no solo por sus polémicos comentarios a través de la red social Twitter, sino
también por iniciar un radical proceso de transformación de los dos medios de
comunicación en manos del gobierno regional.
l
segundo a bordo en esta tarea es Harry Camba, vicepresidente de ambos medios,
ahijado de Trapiello y Consultor y Director de la empresa T y H Producciones
Musicales, C.A.
La
primera decisión fue la de cambiar los nombres por órdenes de El Aissami. Canal
Aragua pasó a llamarse Telearagua, y Color radio se convirtió en Aragüeña 99.5
FM. El propósito, según dijo Trapiello en su oportunidad, era darles sentido de
propiedad y de arraigo regional.
Algo
reconocen en Trapiello sus más acérrimos adversarios: es buen gerente y
convirtió a Telearagua en “una televisora regional, pero no provinciana”, como
él mismo define la evolución del canal en estos casi tres años. “Un medio
público con público”, su lema.
Telearagua,
“televisión con valores”, según su slogan, cuenta con señales SD (estándar) y
HD (alta definición), streaming por www.telearagua.com y presencia en redes
sociales. A los canales UHF sumó más cableras: Inter, NetUno, SuperCable,
Cablevisión, Cablecentro, Multitel, CableHogar, Latin Cable, Cosmovisión y VNT.
Además,
Telearagua ya tiene espacio apartado dentro del satélite “Simón Bolívar” y en
los próximos meses, según se anunció, subirá su señal a la Televisión Digital
Abierta; además de incorporarse formalmente a DirecTV (ahora lo hace a través
del canal TVR).
Su
razón social es la Fundación Sistema Bolivariano de Televisión de Aragua, y se
ha convertido en el canal oficial de Los Tigres de Aragua, Toros de Aragua y
Aragua Fútbol club, éste último, otro de los bienes que le fueron confiscados a
Ramírez Saavedra.
La
diputada por Primero Justicia en el Consejo Legislativo de Aragua Betsy Bustos
reconoce la transformación y crecimiento de este canal regional de televisión,
pero cuestiona algunos procedimientos que se han ejecutado en la televisora
desde la llegada de Trapiello. “El canal no realizó la debida liquidación para
cambiar su razón y objeto social. En los procesos de transición que han
experimentado ambos medios no se han modificado los estatutos, no se han
presentado los correspondientes inventarios y, sobre todo, no se ha rendido
cuentas por parte de sus administradores”.
Siendo
un canal sin publicidad privada, ¿quién paga las unidades móviles y el enorme
despliegue técnico de última generación que exhibe? ¿De dónde provienen los
recursos con los que el canal cancela la presencia de enviados especiales a
eventos internacionales tanto deportivos como culturales?, se pregunta la
parlamentaria.
AMISTADES
PELIGROSAS
“Hay
quien dice que compramos el canal. ¡Qué vamos a estar comprando! Lo que tenemos
es una alianza tremendamente positiva que refuerza lo venezolano”, aseguró el
polémico director en una reciente entrevista, para dar al traste con los
fuertes rumores de una supuesta compra del canal deportivo Meridiano TV, por
parte de Telearagua.
Por
lo pronto, el canal regional se prepara para transmitir juegos de fútsal y
rugby nacional, mientras culmina el casting que ha abierto junto a Meridiano
TV, para la escogencia de comentaristas, reporteros y analistas deportivos.
Otra
de las alianzas que ha concretado es con TVR, una señal barquisimetana por
DirecTV que ahora retransmite toda la programación de Telearagua, en desmedro
de los programas producidos en los canales regionales como Global TV, Promar
TV, TAM, TRT, TVS y que dejaron de tener esa ventana de escala nacional. Esta
alianza ha generado también fuertes rumores, en los que se asegura que las
televisoras regionales que conformaban TVR, al no llegar a un acuerdo económico
con los representantes de “Toda Venezuela Realmente” por la imposición de la
programación regional de Telearagua, decidieron disolver la alianza que
mantenían desde hace años. Algunas informaciones extraoficiales aseguran que no fue una alianza sino una
compra lo que concretó Esteban Trapiello con Guido Briceño y Jorge Kossowki,
propietarios de TVR.
FUENTE:
http://www.talcualdigital.com/Nota/121521/la-historia-millonaria-detras-de-telearagua