Prensa.
Estimulo.com
Desde
la localidad de San Antonio, municipio Bolívar, gremios organizados de la
frontera del Táchira darán inicio a una serie de protestas que tienen como
único fin el restablecimiento del paso por los puentes internacionales que unen
a Venezuela con Colombia. Con el propósito de poner fin al cierre de la
frontera del estado Táchira con Colombia, sociedad civil, organizaciones
políticas, gremios industriales y comerciantes, tomaran las calles del
municipio Bolívar el miércoles 30 de marzo en acción de protesta.
A
más de 7 meses del decreto de Estado de Excepción y de cerrarse el paso entre
Venezuela y Colombia, los habitantes de los municipios fronterizos decidieron
salir a la calle al ver agotadas las instancias burocráticas que buscan
reanudar el paso binacional.
“Reuniones
van y vienen, se firman documentos, se envían a distintas instancias y nada se
ha conseguido para abrir el paso por los puentes. La población está desesperada
y dijo ya basta”, indicó José Rozo, ex presidente de la Federación de Cámaras
de Comercio del Táchira y empresario de la zona.
La
marcha por las calles de la localidad de San Antonio, ubicada a unos 15 minutos
de Cúcuta, será la primera de una serie de protestas pacíficas escalonadas que
se irán repitiendo en los municipios fronterizos, Pedro María Ureña, García de
Hevia en La Fría, hasta llegar a San Cristóbal, capital del Táchira, explicó el
empresario.
De
acuerdo a Rozo el cierre del paso entre Venezuela y Colombia, “ha traído
hambre, pobreza, miseria, desempleo, escasez y la muerte de personas que por
falta de medicamentos y tratamiento médico han fallecido tratando de conseguir
ayuda al otro lado de los puentes”.
Precisó
el dirigente empresarial que con el cierre fronterizo más de 15.000 personas
han perdido sus puestos de trabajo, se ha incrementado el empleo informal y es
palpable el derrumbe del tejido social en la zona. La iniciativa de marchar no está ligada a la
exigencia de pedir la renuncia presidencial porque “a los gobiernos malos nadie
los tumba, se caen solos”, aclaró Rozo.
-Consecuencias
fiscales-
El
concejal del municipio Bolívar, José Luis Guerrero, afirmó que a raíz del
cierre de comercios en la zona de frontera, la recaudación municipal anual que
se está viendo seriamente afectada, igualmente que los ingresos de las
alcaldías de la zona.
“La
proyección para el año 2016 en recaudación municipal en Bolívar era de Bs 180
millones, de los cuales se tenía previsto percibir Bs 120 millones para el
primer trimestre del año. Actualmente no se ha llegado ni siquiera a los Bs 90
millones lo que demuestra el déficit presupuestario que existe”, explicó
Guerrero.
Explicó
el edil que a estas alturas será casi imposible recaudar lo estimado para el
2016, situación que se verá reflejada en la disminución del desempeño de las
alcaldías y Concejos Municipales de la frontera. “Vamos
prácticamente a la quiebra. Quedaremos solo para cancelar sueldos y salarios,
la ejecución de obras será nula. Más aún cuando el Ejecutivo nacional está
decretando aumentos salariales a cada momento”.
Considera
que no hay intensión por parte del Gobierno de querer reabrir el paso
binacional. “Hace un mes dijo el Gobernador del Táchira que se estaría
evaluando el restablecimiento del paso por los puentes y eso se ha convertido
en politiquería porque nada ha pasado”, indicó. Denunció que los habitantes de
la frontera se sienten inseguros y viven en medio de la zozobra.
Hace
apenas unos días asesinaron a un diputado regional en el municipio Pedro María
Ureña y han tenido que enviar a la frontera en los últimos días operativos
especiales del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas,
-CICPC-, y del Servicio Bolivariano de Inteligencia, -SEBIN- porque en estos
sectores los grupos irregulares siguen delinquiendo, recapituló Guerrero.