Prensa.
BBC Mundo.
"Un terremoto siempre puede matar,
también uno puede morir cruzando la calle, pero si cruza con los ojos cerrados
corre más riegos". El ingeniero Enrique García, experto en daño sísmico
consultado por BBC Mundo menos de 24 horas después del sismo de magnitud 7,8 en
Ecuador, se refiere así a los problemas en el sector de la construcción que
tuvieron una consecuencia directa en los más más de 600 muertos que dejó.
¿Estaba preparado Ecuador para enfrentar
un terremoto?
Tras sus primeras visitas a las zonas
afectadas, el presidente Rafael Correa admitió que muchos edificios se habían
derrumbado "por mala construcción". Correa recordó que tras los
terremotos de Chile y de Haití, Ecuador implementó normas de construcción
"mucho más fuertes". De ahí surgió la Norma Ecuatoriana de
Construcción (NEC). Consultado por BBC Mundo, el ingeniero estructural Fabián
Carrasco indicó que la norma ecuatoriana es buena, pero agregó que en el país
no se cumplen ni los códigos ni las normas.
"Los permisos de construcción
dependen de cada municipio. Algunos exigen la intervención de un ingeniero
estructural a partir de un determinado número de pisos, otros no, pero esto
sólo es en el estudio de los planos, luego no hay nadie que supervise la
construcción", dijo. Para Enrique García, éste es uno de los pecados de la
construcción en Ecuador. Otros son la informalidad (las construcciones quedan a
cargo de maestros de obra y no de ingenieros o arquitectos), la falta de
control de la calidad de los materiales y la ausencia de diseños sísmicos
adecuados.
BBC Mundo recorrió las zonas afectadas
con un arquitecto para analizar los errores de los edificios colapsados y los
aciertos de las construcciones que no cayeron.
Primera parada: Manta
El puerto más importante de Ecuador
presenta un aspecto desolador, con edificios emblemáticos en estado inservible,
pero para un ingeniero estructural, lo importante no es si un inmueble sufre
daños irreparables o no: lo importante es que no se derrumbe y se lleve vidas
en su caída.
Esto ocurrió con varias casas de Manta
que simplemente cayeron sobre sí mismas o se inclinaron violentamente debido a
que las bases no pudieron soportar a las plantas superiores. BBC Mundo se
detuvo frente a dos de estas construcciones –una casa particular y un local
comercial– y consultó al arquitecto Fausto Cardoso sobre las posibles causas
del colapso.
Pero al escuchar este último dato,
muchos de los vecinos de la casa derrumbada señalaron que la mayoría de las
casas de Manta obtenían su arena de las playas. "La arena del mar no es
buena para construir debido a que la sal daña el hormigón y termina corroyendo
el hierro", responde el arquitecto.
Terremoto en Chile: el secreto de sus
construcciones antisísmicas Uno de los tertulianos que observaba las
construcciones caídas, Julio Bermúdez, opina desde su experiencia como
trabajador de la construcción que en Ecuador se construye sin técnica. "Igual
este terremoto en cualquier parte del mundo te tiraba casas abajo, pero hay
casas que aguantaron porque las construyeron de forma más consciente.
Muchas personas, para ahorrar dinero,
ahorran materiales. O son inescrupulosos los maestros contratistas y ponen
materiales de menor calidad. Eso no es sólo en Manta, sino en todo el
Ecuador". Segunda parada: Bahía de Caráquez. A la entrada al malecón de
esta ciudad costera encontramos una casa antigua que estaba a punto de ser
declarada bien patrimonial y aún se sostiene en pie. ¿Sus materiales? Madera y
caña.