Prensa.
bienestar.salud180.com Dayana Lara.
Aunque las estadísticas son poco
certeras, se estima que en México de los cerca de 2 millones 500 mil
nacimientos, 25 mil niñas y niños muestran algún tipo de trastorno dentro del
espectro autista. Y la duda más frecuente de los padres es cómo ayudar a un
niño con autismo.
El mayor problema al que se enfrentan la
mamá y el papá de un niño autista es no saber qué hacer, cómo va a tratar al
pequeño cada día, afirma en entrevista para Salud180, Luis Alfredo Padilla
Gómez, neurólogo pediatra del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”.
Lo primero que los papás deben saber es
que no es culpa de nadie, el autismo es un trastorno que no tiene una causa
100% definida. Por ello lo importante es concentrarse en comenzar a trabajar en
mejorar los síntomas desde que se hace el diagnostico”, indica el experto.
El trastorno del espectro autista (ASD)
es una gama de perturbaciones del desarrollo neurológico complejo,
caracterizado por impedimentos sociales, dificultades de comunicación, y
patrones repetitivos y estereotipados de comportamiento, indica el National
Institute of Neurological Disorders and Stoke (NINDS).
Sin embargo, cada niño es diferente y
por lo tanto también sus síntomas. Por lo mismo, los papás y especialistas
deben identificar cuáles son los que más afectan al pequeño, para concentrarse
en tratarlos específicamente y mejorar la calidad de vida.
Por ejemplo, hay niños con autismo cuyo
síntoma predominante es la ansiedad, a tal grado de no poder estar en un lugar
cerrado porque inmediatamente comienzan a tener ataques de histeria y estrés.
En este caso hay que trabajar en reducir dicha característica”, afirma Padilla
Gómez.
Empero, hay algunas cosas que toda mamá
debe conocer sobre autismo para ayudar a su niño a tener una mejor calidad de
vida. Te los presentamos a continuación.
1. La condición sí mejor
Aunque no hay cura para el autismo. En
la mayoría de los niños con autismo los síntomas mejoran con el tratamiento y
la edad, y hay pequeños que incluso tienen habilidades para desarrollar muchas
actividades y desarrollarse.
2. Quienes lo padecen son felices
Pese a los obstáculos los niños autistas
viven en su mundo que es feliz, siempre y cuando se tengan controlados los
síntomas que los alteran. Además, gracias a sus intereses tienen pocos
problemas sociales.
3. Puede implicar complicaciones
Los niños cuyas habilidades lingüísticas
tienen un retroceso en una edad temprana, antes de los tres años, parecen tener
mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a las
convulsiones, indica la NINDS.
4. Se necesita acondicionar el hogar
Es necesario que la casa se acondicione
para evitarle al pequeño accidentes y mejorar su salud. Se deben proteger las
esquinas de los muebles, tener los elementos peligrosos fuera de sualcance, así
como llenar su habitación de juguetes que lo estimulen.
5. Es posible encontrar una dieta
adecuada
De acuerdo con algunos niños con autismo
parecen responder a una dieta libre de gluten, que se encuentra en alimentos
que contienen trigo, centeno o cebada. Pero antes de hacer un cambio se tiene
que consultar al médico encargado, afirma el National Institutes of Health.
6. Une a la familia
Tener un niño con autismo no debe verse
como un problema, Luis Alfredo Padilla Gómez asegura que inclusive hay una
convivencia muy estable entre hermanos. Los niños tienen una gran capacidad de
entendimiento y son tan amorosos que se ayudan entre sí.
7. El trato debe ser igual
Si bien los niños autistas tienen una
situación diferente, no se les debe tratar de manera diferente a los demás
hijos. Los papás deben jugar con ellos, regañarlos cuando se porten mal,
premiarlos cuando tengan avances y tener una convivencia familiar activa.
8. Es importante buscar apoyo
El autismo es un padecimiento que puede
llenar a los padres de estrés y frustración, por lo que al igual que los niños
deben llevar una terapia que los ayude salir adelante. Los grupos con apoyo son
un buen refugio y brindan la oportunidad de compartir experiencias.
Vida plena
Un niño con autismo puede llevar dentro
de lo que cabe una vida muy normal. Los tratamientos y el apoyo de la familia
son fundamentales para que la persona autista pueda adaptarse a la sociedad,
trabajar y desarrollarse sanamente, indica el neurólogo Padilla Gómez. A nivel mundial se sabe que uno de cada
6000 niños puede desarrollar autismo, por lo que los investigadores continúan
trabajando en la búsqueda de las causas certeras que lo provocan.
Fuente: