Prensa. Ateneo
de San Fernando.
Nació
en la Caracas de los techos rojos el 26 de agosto de 1932, oficialmente como
artista debutó en 1953 en el Club del Ministerio del Trabajo en los jueves
culturales, se inició en el teatro por el Pasaje San José de la Parroquia San
Juan en Caracas, grabó por primera vez en 1954 versos del folklore que se
agotaron rápidamente en aquellos tiempos (simultaneo al programa estelar
radiofónico “Brindis por Venezuela”), en este programa desfilaron en vivo
grandes leyendas venezolanas como: Juan Vicente Torrealba (a la izquierda), El
Indio Figueredo, Simón Díaz (en la gráfica derecha junto a Victor Morillo y el
cantante boricua Chucho Avellanet), Mario Suárez, Adilia Castillo,. El Carrao
de Palmarito, Eneas Perdomo, Perucho Conde, Magdalena Sánchez y otros tantos
que llenarían una larga lista.
La
historia de Víctor Morillo es difícil redactar en una cuanta cuartilla por lo
extenso de su vida artística, sus vivencias y testimonios como ser humano. Por
ejemplo como la ocasión de la llegada de las tropas rebeldes a La Habana
procedentes de la Sierra Maestra, entre quienes se encontraban: Fidel Castro,
El Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y otros héroes mitológicos de
aquel proceso revolucionario. Morillo se presentó en la Plaza de la Libertad
ante aproximadamente - sin exagerar - un millón de personas (y todos estos
personajes presentes) quienes un año anterior en 1958 sintonizaban los
recitales en plena guerra contra Batista y uno de los números “El Relámpago de
Sierra Maestra” era una apología al Comandante Castro.
El
Tricolor recorrió muchas veces toda la América, Europa y otros tantos países
del mundo dejando en alto el nombre de Venezuela, se presentó y aún hasta el
(2007) antes grandes figuras del escenario como: Celia Cruz (gráfica de la
derecha), Pedro Vargas, Tito Rodríguez, Bobby Capó, Leo Marini (en la gráfica
izquierda), Dimensión Latina, José Luis Rodríguez, Alfredo Sadel, etc...Recibió
grandes elogios de grandes figuras venezolanas, entre ellas Rómulo Gallegos
(escritor), Don Tito Salas (pintor), Miguel Otero Silva (escritor), Mateo
Manaure (pintor), Yolanda Moreno (bailarina), Manuel Rodríguez Cárdenas
(poeta), Luis Mariano Rivera (autor y poeta popular), Curro Girón (torero) y
muchos más...
Como
gremialista ha realizado grandes logros al quehacer musical venezolano, dirigió
y creó gremios de folkloristas venezolanos, directivo del sindicato de radio
televisión, distintas organizaciones en la rama de artistas, logros tangibles
como La Casa del Artista, el decreto del 1X1 que da importancia a la identidad
nacional y actualmente miembro de la directiva de la Sacven (Sociedad de
Autores y Compositores de Venezuela). Víctor Morillo también ha sido un creador
y se le recuerda muy especialmente en el repertorio musical venezolano por su
obra “El Brujo” junto al maestro Billo´s (gráfica izquierda): “Por ti, por tu
casa, por lo que esperas...fuera satanás yo digo lo que veo...” su
participación en el conocido relato llanero El Silbón: “No vayas para la
fiesta, te dijeron Juan Hilario que en tierras de Portuguesa va un espanto
desandando...” entre otras grandes grabaciones que se le conocen a El Tricolor
de Venezuela con una trayectoria de 55 años de vida artística es y será siempre
el gran declamador que haya parido Venezuela.