Prensa.
Espacio Público.
En el año 2015 ocurrieron 286
violaciones a la libertad de expresión, según señaló la Organización No
Gubernamental (ONG) Espacio Público en la presentación de su informe anual. El
lanzamiento del informe se hace en el marco de la celebración del Día Mundial
de la Libertad de Prensa.
Espacio Público resume que durante el
pasado año “continuaron las adversidades para periodistas e infociudadanos al
momento de ejercer el derecho a la libertad de expresión. La confrontación
física durante la cobertura de calle, así como el discurso ofensivo por parte
de funcionarios públicos legitima la descalificación contra el periodismo
crítico e independiente. Esto se traduce en un círculo vicioso que alienta un
clima de enfrentamiento, donde quienes cuestionan, denuncian o buscan
información son tratados como enemigos públicos. La principal consecuencia: una
prensa inhibida y una sociedad desinformada”.
El período con mayor número de
violaciones a este derecho estuvo enmarcado en la realización de las pasadas
elecciones parlamentarias. Entre los días 2 y 6 de diciembre se registraron 36
casos de violaciones que se comprendieron en 31 intimidaciones, dos amenazas y
tres agresiones. El impedimento a la cobertura periodística en los centros de
votación fue la denuncia más frecuente, así como la retención de periodistas y
la eliminación de material audiovisual por parte de funcionarios policiales y
militares.
Las víctimas
Según el registro de la ONG, el 46% de
las víctimas son periodistas, el 28% se corresponde a medios de comunicación,
el otro 10% fueron reporteros gráficos y un 6% fueron otros trabajadores de la
prensa, donde se incluyen camarógrafos, asistentes y conductores de unidades de
transporte. Este grupo representó el 90% de las víctimas. El siguiente grupo
más grande que se documentó fue el de directivos de medios de comunicación,
fueron 6 víctimas en total, todas enfrentaron demandas judiciales por el caso
de Tal Cual, La Patilla y El Nacional.
El mayor porcentaje de víctimas son
hombres, que representan el 59% (118), y las mujeres alcanzan un 41% (83). En
el año 2015 las féminas se ubican como víctimas en un alto porcentaje de
incidencia, la más elevada desde 2005 cuando fue de 47%.
Los victimarios
Los cuerpos de seguridad fueron los
principales victimarios, con 65 casos. La ocurrencia de agresiones,
impedimentos de cobertura, y retención de equipos de trabajo se mantuvo durante
el 2015 con elevada frecuencia al considerar que los cuerpos de seguridad
fueron los mayores victimarios durante el 2014, responsables de 100 violaciones
(28%). “Este escenario atenta directamente contra el derecho al trabajo
periodístico y el acceso a la información de las personas”, señala la
organización.
El 32% de los casos se registró en el
Distrito Capital, con 76 ocurrencias. A nivel estadal siguen Aragua con 12,
Carabobo y Zulia con 11, Táchira y Anzoátegui con 10 casos. En 41 oportunidades
los eventos ocurrieron a nivel nacional, es decir, a través de medios de
comunicación con alcance en todo el país. 16 casos se registraron en Internet
como amenazas en redes sociales, hackeo de cuentas o correos e intervención de
líneas telefónicas.
Primeros meses del 2016
En el primer cuatrimestre del año 2016,
Espacio Público contabilizó 69 casos en los que se vulneró el derecho humano a
la libre expresión, en los cuales se registraron un total de 85 violaciones. La
violación que mayor cantidad de veces ocurrió fue la intimidación (31%), se
manifestó principalmente en retenciones arbitrarias por parte de cuerpos de
seguridad o funcionarios de instituciones públicas para impedir las coberturas
periodísticas.
El hostigamiento verbal alcanzó a
acumular el 20% de las violaciones, se materializó en el discurso polarizante y
combativo que ubica a la prensa libre como adversario político. Las restricciones
para el acceso al papel prensa, consecuencia de la monopolización de su venta a
través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, dejaron fuera de circulación al
menos 5 diarios regionales por tiempo indefinido.
En los últimos cuatro meses se registraron
113 víctimas, de las cuales 64 fueron periodistas, 29 fueron medios de
comunicación, 13 fueron reporteros gráficos y 5 fueron otros trabajadores de la
prensa. Los principales victimarios de violaciones a este derecho fueron los
funcionarios del Estado, seguidos de los cuerpos de seguridad y las
instituciones del estado con 21, 17 y 13 violaciones respectivamente.
La mayor cantidad de violaciones
ocurrieron en Caracas, con 22 violaciones; seguido de Táchira, Zulia y Lara,
con cuatro violaciones en cada entidad.