Prensa.
Estimulo.com. @SebastianaB.
Muertos, heridos y saqueos han sacudido
al país por varios días, luego que miles de personas no pudieran depositar sus
billetes de Bs 100 en las entidades bancarias. No es casual que los hechos más
violentos hayan ocurrido en la frontera y en el estado Bolívar. En los
fronterizos Apure, Táchira y Zulia, la gran e ilegal industria del contrabando,
se hace en efectivo. Igual ocurre en Bolívar con el negocio de la minería. En
ambos casos son mafias locales que vieron en peligro millones de bolívares.
Es cierto que la resolución Nro. 8-2000
del Banco República de Colombia al autorizar, a las casas de cambio en la
frontera, a establecer el cambio a su capricho con respecto al bolívar, lo ha
convertido en un lucrativo negocio para grupos delictivos que operan en la
frontera.
Desde hace dos años, uno de los negocios
en territorio colombiano, era vender el billete de Bs 100, por el cual daban
entre Bs 110 y 140 ¿La razón? Es ese billete con el cual se pagan los productos
venezolanos de contrabando: combustible, principalmente. En los bancos de la
zona se reservaban los billetes para comercializarlos, porque la guerrilla,
paramilitares y contrabandistas, los pagaban muy bien.
Desde hace varios meses, y a causa de la
despiadada inflación venezolana, las mafias colombianas no compraban el
billete, porque los venezolanos empezaron a llevarlos para adquirir alimentos,
repuestos y medicamentos. En Cúcuta cambiaban a pesos sólo billetes de alta
denominación, pagando mejor el de100.
Es cierto que en territorio colombiano
había millones de billetes de Bs 100, pero no por esa absurda idea de los
galpones de billetes, con el que un desaforado Mario Silva enseña como prueba
del complot internacional de un golpe contra Nicolás Maduro. El pobre hombre,
en su desespero, asegura que recuperamos el 65% de nuestra moneda nacional.
Habló de dos ridículos informantes uno “el turco” y otro “el árabe”: el primero
se refiere a un “equipo de redención” que recoge el dinero.
Por cierto que el presidente Maduro, y
luego cual lorito lo repitió Silva en el programa de VTV, dijo que una de las
cabecillas de los disturbios en Guasdualito es un dirigente de Primero Justicia
que ya está preso. Hasta foto del barbudo mostraron. Se refiere a Freiman Páez,
quien realmente es un protestatario reconocido en la zona y simpatizante de
Marea Socialista.
Otra perla que soltó Silva es que en el
golpe de Estado estaban participando bancos privados, que emitían billetes de
100, a través de los cajeros electrónicos, con la idea de enardecer a la gente.
Mencionó al BOD, DelSur, Sofitasa y Banesco. Se le olvidaron los bancos
Bicentenario y Venezuela, porque sus cajeros también expulsaban billetes de
100.
En zonas como Rubio, Colón, La Fría del
Táchira, Guasdualito de Apure y otras, era lógico que la gente se exasperara;
parte importante de la población negocia gasolina y otros productos. Primero
lograron canjear los más poderosos, mientras el común de la gente no alcanzó a
hacerlo. En El Nula la guerrilla llegó con un camión la noche anterior al
inicio del canje y el único banco no abrió en toda la mañana porque le contaba
los billetes al ELN.
En el caso de Bolívar el gran negocio de
la minería, especialmente el oro, mueve millones de bolívares en efectivo. He
ahí por qué en lugares como El Callao estallaron en violentas protestas.
Bandas de delincuentes comunes
aprovecharon, como ocurrió en el estado Bolívar, para asaltar urbanizaciones,
atacar a familias en sus casas y robar lo que encontraran a su paso. Son zonas
donde hay muchas armas en la calle.
Caos en seis pasos
Paso 1: En vísperas de las fiestas
decembrinas el presidente de la República emite el Decreto de Emergencia
Económica Nº 2589 ordenando la salida de circulación del billete de 100
bolívares. Da plazo del 13 al 15 de diciembre para que los billetes sean
canjeados en las entidades bancarias públicas, después incorporaron a la banca
privada. Del 16 al 25 canjearían en dos sedes del BCV, en Caracas y Maracaibo.
Y ordenó el cierre de la frontera por 72 horas.
El ministro del Interior y Justicia, M/G
(GNB) Néstor Reverol aseguró que más del 50% de los billetes de 100 (3 mil
millones de billetes), unos Bs 300
millardos fueron sacados por ONG’s con ayuda del Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos para Suiza, Polonia, Ucrania, Alemania, entre otros. Economistas
señalan que más de la mitad de esos billetes son transados por el sector
público.
La atroz inflación, el alza de salarios
y la cantidad de dinero que se erogaría por el pago de las pensiones,
aguinaldos y utilidades, avecinaba una crisis por la escasez de billetes. Paso
2: El vicepresidente para el Área Económica, Carlos Faría, informó que el
billete de bolívares 100 tiene que ser aceptado en todos los establecimientos
comerciales para cualquier transacción.
Desde el momento que el presidente hizo
el primer anuncio, gran parte de los comercios, tiendas y las ventas más
pequeñas se negaron a recibir el billete marrón. Muchos trataron de pagar con
billetes de 100, mientras los negocios se resistían a aceptarlo.
El presidente Maduro le ordenó al Sebin
que acompañara el proceso y al titular castrense G/J Vladimir Padrino López y
al ministro de Interior Néstor Reverol reforzar el control de las vías
terrestres, áreas y marítimas para impedir que “las mafias intenten introducir
los billetes que salieron del país mediante la extracción”.
El viceministro del Sistema Integrado de
Policía, G/D Edylberto Molina Molina, aclaró que el Dispositivo Especial de
Seguridad desplegado en las entidades bancarias, “solo se trata de revisar las
bóvedas para constatar la liquidez monetaria”.
Paso 3: La Superintendencia de
Instituciones del Sector Bancario, Sudeban, que estrenaba nuevo presidente en
la figura de Leoncio Guerra, con la circular Nro. 33.786 ordena a los bancos
que abran cuentas a los depositantes, con solo la cédula de identidad.
La gestión del Banco Central de
Venezuela resulta desastrosa, por la enorme burocratización, por la frescura
con la que se asumen casos como el nuevo cono monetario. Aunque el presidente
de la República felicitó a Nelson Merentes que, según él, dizque tenía 36 horas
sin dormir, la verdad es que el Banco Central no tramitó a tiempo, ni con la
diligencia del caso, lo relacionado al pago y al traslado de los nuevos
billetes. No lo destituye porque necesita a la Asamblea Nacional para nombra al
presidente del BCV.
Paso 4: Las entidades bancarias no
tenían suficiente efectivo, por lo que solo daban parte en billetes de otras
denominaciones y algunos sólo aceptaban depósitos.
No se consideró que el 15 de diciembre
se convertiría en neurálgico. Es el día de mayores transacciones, por compra y
venta del año, además de ser fecha cuando se depositan las quincenas de los
salarios.
El viernes 16 de diciembre hubo
protestas, concentración de gente molesta frente a los bancos, cierre de vías
en Trujillo, Barinas Anzoátegui, Carúpano, Cumaná, Táchira, Tumeremo, El
Callao, Zulia, Apure etc.
Paso 5: El presidente de la República,
Nicolás Maduro, informó al país que ya no será hasta el 25 sino hasta el 20 de
diciembre que se podrá declarar y depositar en las taquillas del BCV los
billetes de Bs. 100 bolívares, bajo estricta supervisión del Sebin, Saime y
otros organismos de seguridad”.
Prorrogó el cierre de la frontera con
Brasil y Colombia por 72 horas más. Estableció verbalmente, pues no salió en
Gaceta, una bonificación del 2% en el IVA para compras canceladas mediante
tarjeta bancaria o transferencia electrónica hasta por Bs 200 mil por 90 días.
Ordenó crear tres productos bancarios de
ahorro para personas naturales con tasa de interés de 10% y plazos de 30, 60 y
90 días para depósitos de hasta Bs 200 mil, libres de comisión bancaria.
Ordenó que las cuentas de los
pensionados del IVSS puedan ser utilizadas a plenitud para depósitos y retiros,
incluyendo el uso de tarjetas de débito.
Paso 6: Ni los nuevos billetes ni las
nuevas monedas habían llegado. La presión por la violencia en varios lugares
del país con saqueos, muertos, heridos e histeria, hace que el primer
mandatario nacional, prorrogue hasta el 2 de enero 2017 la vigencia del billete
de 100.
Quizás hubiese tenido menor costo
político, para la imagen del presidente Nicolás Maduro, y menos dolor para el
país, si reconoce, con la humildad de quien se equivoca, que se apresuró a
anunciar la eliminación del billete de 100, porque creyó que los nuevos
billetes llegarían antes. Al final, las verdaderas mafias volvieron a ganar,
pues ahora ya pueden canjear el dinero que lograron traer o tienen en
territorio venezolano.