El Gobierno y la
guerrilla habían definido este 2 de febrero como la fecha de liberación del
excongresista, que estaba en manos del grupo armado desde abril de 2016. Por su
parte, el Gobierno deberá liberar a dos guerrilleros condenados por rebelión.
Prensa. elespectador.com
El
primer gesto de paz del ELN en 2017 es la liberación este 2 de febrero del
último secuestrado político que tenían en sus manos: el exrepresentante a la
Cámara, Odín Sánchez Montes de Oca, el hombre quien en abril de este año se
ofreció como voluntario para ser canjeado por su hermano Patrocinio Sánchez, el
exgobernador del Chocó secuestrado desde hacía tres años.
El
ELN cumplió con lo exigido por el Gobierno al dejar en libertad a las personas
que mantenía en cautiverio y entre el Gobierno y el ELN se había que la fecha
de liberación del excongresista sería hoy. De igual forma, el Gobierno deberá
dejar en libertad a dos guerilleros del ELN que pagan penas por rebelión.
El
jefe negociador de los diálogos dicho grupo guerrillero, Juan Camilo Restrepo,
ha sido enfático en advertir que la liberación del congresista “es una
condición inamovible para que pueda darse el banderazo de partida de
conversaciones públicas en Quito”.
El
3 de abril del año pasado, mismo día que se conocía la liberación de Patrocinio
Sánchez, el exgobernador del Chocó que había sido secuestrado por el Eln el 13
de agosto de 2013, se rumoraba que se había tratado de un simple intercambio
con su hermano Odín Sánchez. La confirmación de que Odín era el nuevo
secuestrado se realizó 25 días después, el 28 de abril cuando congresistas, la
familia y políticos de la región dieron la noticia. (Vea acá el especial Eln 52
años de conflicto armado)
Patrocinio
Sánchez no aguantó más el cautiverio. Estaba desnutrido, con dolencias de
colón, gastritis crónica, problemas en la próstata y el hígado. Además, había
perdido la visión del ojo izquierdo. Solo faltaba que la muerte llegara. Sin
embargo, ante su grave estado de salud, su hermano Odín Sánchez se ofreció como
voluntario para un canje. En libertad, Patrocinio fue intervenido
quirúrgicamente y recuperó algo de los 20 kilos que había perdido.
Fueron
alrededor de ocho meses los que estuvo internado en las selvas del Chocó Odín
Sánchez. Salió de la cárcel en 2013, luego de ser procesado por nexos con
grupos paramilitares para vivir un nuevo cautiverio. Esta vez en manos de la
guerrilla. Su hermano Patrocinio Sánchez
se enteró de su secuestro cuando quedó en libertad. Nunca se conoció la cifra
que la guerrilla le estaba pidiendo a la familia Sánchez montes de Oca por
Odín.
Patrocinio
tenía la orden expresa de no dar entrevistas ni comentar que su hermano había
sido canjeado por él. Guardó silencio. Pero cuando se confirmó la noticia le
envió un mensaje a Odín: “Querido hermano, yo ya me encuentro bastante bien,
estoy esperando que me hagan una primera intervención quirúrgica la semana
entrante. Parece que me van a extraer la vesícula biliar. Unos cálculos eran
los que no me permitían mi movilización, me causaban dolor. Estoy seguro
querido hermano que nosotros, tu familia te quiere mucho, te deseamos pronta
libertad y haremos hasta lo imposible para que tú, como yo, logres tu
libertad”.
Sólo
hasta el pasado 18 de agosto pasado se conoció una prueba de supervivencia de
Odín Sánchez: un video de 10 minutos. (Vea aquí el video) Delgado y con una
barba canosa hablaba de que la retención era responsabilidad del Gobierno y que
su cautiverio no era digno. Tanto así que su lugar de retención lo bautizó como
el “cuarto mundo”. Sus críticas contra
la forma en que el presidente Juan Manuel Santos había manejado la crisis en
las negociaciones de paz con el Eln se centraron en advertir que el gobierno
había olvidado a las regiones marginadas de Colombia como el Chocó. “Solo en la
medida en que se creen condiciones de vida, habrá posibilidades de paz”, dijo
en el video.
El
31 de diciembre pasado se conoció la última prueba de supervivencia. En el
video se observa al excongresiasta chocoano caminar en un lugar selvático. Se
sienta en una silla frente a la Cámara y advierte que es 10 de noviembre. “He
tenido oportunidad de escuchar extractos de los que fueron los diálogos
iniciales y pienso que como hay unos testigos de excepción que son los países
garantes, ellos son los que deben informarle a la nación cuál es la verdad. Me
parece muy extraño que ante la exigencia mi liberación, el grupo que hoy me
tiene (Eln) no haya sido lo más voluntarioso para ceder a ella”.
Ahora,
con su liberación, se cumplen con as exigencias para iniciar los diálogos de
paz con el Eln, suspendidos totalmente el 27 de octubre pasado. Son cinco
puntos en los que se concentrará la negociación. Las víctimas, la corrupción,
la participación ciudadana, la pobreza, la exclusión social y las garantías
para el fin del conflicto son los ejes del proceso. Mientras hace menos de
cinco meses la Fiscalía realizó a puerta cerrada una macroimputación de cargos
contra los líderes guerrilleros del Eln, hoy estos mismos personajes son los
protagonistas de un nuevo capítulo en la construcción de paz en Colombia.