Prensa. Investigación
y Ciencia.
A pesar de los avances realizados, aún quedan
importantes obstáculos para que la exploración del espacio profundo devenga una
realidad. Entre ellos, el deterioro físico y de salud que experimenta el
organismo durante los vuelos espaciales de larga duración. Ahora, un estudio,
publicado por la revista iScience, concluye que los cambios de gravedad afectan
a las células a nivel genético. En concreto, ciertos genes implicados en la
función neuronal y metabólica.
El equipo de científicos, liderado por Timothy
Etheridge, de la Universidad de Exeter, y Catharine A. Conley de la
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense, más
conocida como NASA, realizó varios experimentos con gusanos de la especie
Caenorhabditis elegans. Por su pequeño tamaño, corta esperanza de vida,
mantenimiento simple y reducido coste, estos nemátodos constituyen un buen
modelo para las ciencias espaciales. Además, su genoma, conocido y secuenciado
en su totalidad, presenta notables similitudes con el del ser humano.
Los animales fueron repartidos en distintos grupos. Así, mientras unos experimentaron fuerzas de la gravedad cinco, diez y hasta 15 veces más intensas que la terrestre, otros permanecieron en condiciones parecidas a las de la superficie del planeta y el resto se envió al entorno de microgravedad de la Estación Internacional Espacial. Finalizado el experimento, los investigadores analizaron el transcriptoma de los gusanos en busca de diferencias. Y las hallaron.
En condiciones de hipergravedad y, en especial, a
medida que esta aumentó de forma progresiva, genes relacionados con procesos
como el ciclo celular incrementaron su expresión, mientras que aquellos
involucrados en la respuesta del sistema inmunitario innato y el metabolismo
disminuyeron. Por el contrario, en el espacio, las alteraciones detectadas en
alrededor de 1000 genes resultaron más sutiles. Sin embargo, destacó la notable
reducción de los neuropéptidos, moléculas que actúan sobre el sistema nervioso
central, hecho que sugiere el deterioro de la función neuronal.
En su conjunto, los cambios observados resultan
similares a los detectados en humanos. Por consiguiente, Etheridge, Conley y
sus colaboradores destacan que el hallazgo supone un avance en la comprensión e
identificación de los efectos que produce la gravedad a nivel molecular. En un
futuro, ello permitiría el desarrollo de estrategias que permitan
contrarrestarlos en las condiciones de micro e hipergravedad que enfrentan los
exploradores espaciales.
Marta Pulido Salgado
Referencia: «Comparative transcriptomics identifies
neuronal and metabolic adaptations to hypergravity and microgravity in
Caenorhabditis elegans», de C. R. G. Willis et al. en iScience; 101734,
publicado el 25 de noviembre de 2020.
#noticias
#cambios
#gravedad
#afectan
#genes
#senderosdeapure
#venezuela