Los
especialistas dicen adiós a las botas ortopédicas como tratamiento para este
tipo de patologías y aplican tecnologías de avanzada.
Prensa. Comstat Rowland.
Durante mucho tiempo, las botas ortopédicas fueron la
solución recurrente en el tratamiento de diversos problemas en las extremidades
inferiores, principalmente los pies; de allí que la causa del mayor número de
consultas al ortopedista sea el pie plano.
Al respecto, el doctor Jorge Favrin, especialista en
Ortopedia Infantil del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), señala que los estudios
médicos y numerosos avances permiten afirmar que, “afortunadamente ya no se utilizan, están
proscritos en todo el mundo los aditamentos ortopédicos como zapatos, twister (mangueras
en las piernas), porque nos dimos cuenta que no ayudan; por el contrario, sólo
sirven para que al niño le hagan bullying. No hay ningún tipo de corrección en
el pie con ese tipo de calzado”.
Cuándo buscar al ortopedista infantil
El especialista explica que, en el crecimiento de un
niño, se pueden encontrar angulaciones
normales, durante el desarrollo de miembros inferiores, que en épocas
anteriores se pensaba eran patológicas, por lo que se indicaba erróneamente el
uso de calzado ortopédico.
Adicionalmente existen patologías congénitas,
genéticas, o adquiridas, postraumáticas o infecciosas. “Cualquier patología en el crecimiento músculo
esquelético de un niño va a involucrar al ortopedista; así como las patologías
neuro-ortopédicas, que son enfermedades del sistema nervioso expresadas a nivel
músculo esquelético. Por ello, la ortopedia es muy amplia.”
Desde horas de nacido, el ortopedista puede estar al
lado del bebé que requiere tratamiento; no obstante, Favrin señala que uno de
sus grandes aliados es el pediatra. “Él se dará cuenta si hay un retardo
psicomotriz, si las piernitas están muy
rígidas o flácidas; si hay problemas con la cadera, e incluso puede detectar alguna deformidad de
la columna. Lamentablemente en el país, la ortopedia infantil no es un capítulo
de estudio en pediatría, y por ello, nos apoyamos en los pediatras; pues ellos
son nuestros ojos al controlar el desarrollo del niño, detectando aquellas
patologías musculo esqueléticas que se pueden ver desde muy pequeños.”
Patologías recurrentes en la ortopedia infantil
Los estudios más frecuentes que suelen utilizar los
ortopedistas para un diagnóstico musculo esquelético son: el examen físico,
análisis de marcha, los rayos X, la resonancia, ecografía y tomografía.
Entre las patologías más frecuentes dentro de la ortopedia
infantil, según advierte el doctor Favrin, además del pie plano, figura la
displasia de la cadera, la cual provoca la falta de estabilidad en la
articulación. También son constantes los
casos de bebés con pie equino varo, es
decir, el pie angulado.
Favrin destaca que las madres también suelen llevar al
especialista cuando el bebé presenta disfunciones motoras, como por ejemplo: es
hipotónico (aguadito, flojito) o hipertónico (rígido, durito); igualmente
cuando presentan alteraciones angulares como genu valgo (pegar las rodillas) o
genu varo (arqueadas como vaquero).
Tratamientos ortopédicos infantiles
En la actualidad, los tratamientos que se aplican van
desde intervenciones quirúrgicas a terapias físicas. Los tiempos de
recuperación dependen del proceso de rehabilitación del paciente.
“El tiempo de tratamiento depende de la patología. Por
ejemplo, el pie equino varo tiene
primero unas 3 o 4 semanas de
tratamiento con yeso mediante el método Pontesi, procedimiento habitual para
tratar esta condición en recién nacidos. Implica la manipulación manual del
pie, el uso de yeso y aparatos de corrección, para prevenir su recurrencia, sin
una reconstrucción quirúrgica mayor. Luego viene el procedimiento quirúrgico,
seguido de 4 semanas de tratamiento, y posteriormente la rehabilitación”
Señala el especialista que, cuando los problemas se
detectan en un paciente de más edad, el tratamiento suele ser quirúrgico,
siempre apoyado por la fisioterapia, y los tiempos pueden verse incluso
prolongados por el tipo de patología.
Especialidades en traumapedía
En la actualidad el GMSP cuenta con la Unidad de
Traumapedia, ubicada en el consultorio 419 de la Torre de Consultorios, la cual
reúne a un nutrido grupo de especialistas que atienden las diversas áreas de la
traumatología, a las cuales se suman las patologías del área deportiva en
atletas de élite o profesionales, así como medicina deportiva en niños y
adolescentes de las escuelas equipos de fútbol, béisbol y baloncesto.
También atienden casos de reconstrucción de
extremidades superiores e inferiores y el área de neurocirugía y columna, en
hombros, cadera, rodilla y hombros.
“Decidimos crear Traumapedia en el GMSP por ser la
clínica más nueva en Caracas, con una infraestructura diseñada para funcionar
como un centro de salud de primer mundo. Aquí también contamos con terapia
intensiva neonatal, pediátrica y de adultos, para atender aquellos casos
complicados. Estamos trabajando para nuevos proyectos que beneficiarán a
nuestros pacientes en el 2021”, concluyó el doctor Favrin.
#noticias
#enfermedades
#sistema
#nervioso
#afectar
#desarrollo
#músculo
#esquelético
#bebé
#apure
#senderosdeapure
#venezuela