Prensa. Sol
Comunicaciones.
El cáncer infantil es la primera causa de muerte en los
niños y jóvenes hasta los 15 años sostiene la Organización Mundial de la Salud,
OMS. Ocurre en cada 50-200 personas por cada millón de habitantes. Los más frecuentes
son las leucemias, en el sistema nervioso central y linfoma, que es un tipo de
cáncer del sistema linfático, que forma parte de la red del organismo que
combate los gérmenes.
La información la suministró Luisa Suárez, médico
especialista en Radioterapia y Medicina Nuclear, egresada del postgrado de la
Universidad Central de Venezuela, UCV,
en la que es profesora instructor en la Cátedra de Radioterapia y
Medicina Nuclear. Es médico especialista, adjunto al Servicio de Radioterapia
del Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, dirigido por Wilson Mourad, médico especialista en vías
digestivas.
Suárez aclaró que el tratamiento en niños presenta
protocolos muy diferentes al de los adultos. Se maneja desde el departamento de
Oncología Pediátrica y “cada día son más efectivos en la curación de esta
enfermedad. Dependerá, -agregó-, del tipo de cáncer y lo avanzado que esté al
momento del diagnóstico”.
En referencia a la prevención, la especialista expresó
que se han reconocido algunos factores como las radiaciones ionizantes y
algunas drogas utilizadas durante el embarazo. Sin embargo, la carga genética
hereditaria tiene un rol fundamental en el desarrollo del cáncer infantil sin
que ningún otro factor de riesgo intervenga. El resto se desplegará por una
incapacidad de la célula de regular la replicación celular por déficit o
mutaciones en el transcurso del crecimiento. “En nuestro quehacer cotidiano, el
cáncer infantil ocupa un cinco por ciento de los pacientes que recibimos”,
acotó.
La ciencia favorece la curación del cáncer en adultos y
niños
En cuanto a los progresos de la ciencia para la cura de
esta enfermedad, Luisa Suárez manifestó que el mundo cada vez se ve más
beneficiado con el avance de la medicina y del reconocimiento de los factores que
intervienen en el inicio de la enfermedad. Sin embargo, -dijo-, no se han
podido reconocer muchos agentes relacionados en la génesis del cáncer que
permita ser utilizado para prevenir la enfermedad. La pesquisa temprana-
agregó, permite la curación total de la enfermedad.
Según la OMS, en 2018 el cáncer en adultos fue la
segunda causa de mortalidad con 9.6 millones de fallecidos, o dicho de otra
forma, uno de cada seis fenecidos. “Nuestro país, -afirmó Suárez-, no escapa de
estas estadísticas. En 2019, también fue la segunda causa de morbi-mortalidad
con una incidencia de 64.088 casos y una mortalidad de 28.304 personas, de
acuerdo a las cifras de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela”.
Refirió Suárez, que el cáncer más frecuente en hombres fue la próstata, pulmón y gástrico y en la mujer, el de mama, cuello uterino, pulmón y gástrico, en ese orden. Suárez enfatizó que en tiempos de pandemia, el cáncer ha seguido su curso. No es susceptible a detenerse. Las personas precisan continuar haciendo sus exámenes de pesquisa y prevención. Los tratamientos oncológicos no deben interrumpirse en personas que no presenten Covid-19.
#noticias
#diagnóstico
#cáncer
#forma
#temprana
#enfermedad
#curarse
#totalmente
#apure
#senderosdeapure
#venezuela