Prensa. Investigación y Ciencia.
Las historias sobre
personas que tienen una vida difícil a pesar de su gran inteligencia o a causa
de ella son frecuentes en la gran y pequeña pantalla. Pero ¿es cierto este
tópico? Un análisis de cuatro estudios longitudinales sugiere lo contrario.
Según afirman los científicos dirigidos por Matt Brown, del Instituto de
Autismo y Medicina del Desarrollo de Geisinger en Lewisburg: «Las capacidades
cognitivas superiores suelen ser ventajosas y prácticamente nunca
perjudiciales». Los resultados se publican en Perspectives on Psychological
Science.
Para su estudio, los
investigadores analizaron los datos de casi 50.000 personas que habían
realizado pruebas cognitivas en la infancia o adolescencia. La muestra más
antigua incluía a unos 10.000 adolescentes seleccionados al azar en Wisconsin y
que se graduaron en 1957; los participantes más jóvenes habían nacido en
Estados Unidos entre 1980 y 1984 y fueron entrevistados 17 veces desde
entonces.
Otra cohorte
estadounidense nacida alrededor de 1960 proporcionó información sobre sus
capacidades cognitivas y condiciones de vida hasta en 26 ocasiones. Una muestra
británica incluía a más de 16.000 personas nacidas en 1970, que informaron
sobre sus condiciones vitales a la edad de 10 y 46 años.
Como factores para evaluar
la prosperidad en la vida, los autores examinaron, entre otros, el nivel
educativo, los ingresos, la satisfacción laboral, la salud física y mental, los
contactos sociales y la implicación en tareas de voluntariado. Se centraron en
las áreas de la vida en las que un rendimiento cognitivo bajo o medio resultaba
más beneficioso que una inteligencia elevada. Pero solo encontraron seis
efectos negativos entre más de 200 posibles (por ejemplo, en los hábitos de
sueño y la satisfacción laboral). Sin embargo, estos efectos resultaron débiles
y no se registraron en todas las muestras y grupos de edad.
Entonces, ¿por qué existe la creencia popular de que un cociente de inteligencia alto se acompaña de un lado oscuro? Hay varias teorías al respecto, algunas de las cuales también discuten los investigadores. Entre otros argumentos, se considera plausible una falacia: cuando las personas con una alta capacidad cognitiva fracasan en la vida, se culpa a su inteligencia, ya que es la característica en la que destacan. En el caso de la inteligencia media, se utilizan otros rasgos como explicación, entre ellos, la falta de empatía. Por supuesto, la inteligencia no es garantía de una vida próspera, reconocen los autores. También intervienen otros factores, como el esmero, el entorno y el azar.
Christiane Gelitz
Referencia: «Can you ever
be too smart for your own good? Comparing linear and nonlinear effects of
cognitive ability on life outcomes» Matt I. Brown, publicado en línea en
Perspectives on Psychological Science, marzo de 2021.
#noticias
#perjudica
#inteligente
#senderosdeapure
#rumboalas11millonesdevistias
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela