La pianista y compositora
venezolana Sylvia Constantinidis, hace un gran aporte para la música venezolana
y latinoamericana al haber lanzado el disco “Venezuelan Modernism”, el cual ha
recibido excelentes críticas en EEUU y Europa, dedicado a las obras musicales
con marcada influencia de las tendencias del modernismo del siglo XX, como el
impresionismo, el abstraccionismo temprano, el nacionalismo y el fauvismo o
colorismo descriptivo. Ojalá y todos los solistas hicieran este tipo de repasos
por los movimientos artísticos y llevarlos al público para su disfrute y
aprendizaje, en este caso en un formato discográfico.
El álbum incluye obras de autores trascendentales para el desarrollo de la música venezolana, entre ellos Moises Moleiro, Modesta Bor, Aldemaro Romero, Evencio Castellanos, María Mercedes Asuaje de Rugeles y una obra de la propia Constantinidis. Se trata de la décima producción discográfica de su catálogo, quien además nuevamente asumió el rol de productora artística y ejecutiva de este nuevo disco en formato digital, grabado en el Steinway Hall de Miami, para la Serie Latinoamericana de producciones discográficas del sello Guinima-Media Label. El disco que ha permitido que en EEUU y algunos países de Europa conozcan más acerca de la riqueza musical venezolana puede ser escuchado en la radio online de Sylvia Constantinidis: www.SylviaConstantinidis.com/Radio
En su carrera artística,
Constantinidis también se ha dedicado a la labor de Musicología colaborando en
la creación de un espacio permanente para la música latinoamericana. Este
trabajo discográfico refleja el estudio concienzudo y la interpretación
artística y de estilo de estas obras maestras del repertorio venezolano.
Interesante además, que en este CD ella resalta la labor de la mujer en la
composición Latinoamericana con la inclusión de tres maestras venezolanas:
Modesta Bor, Ana Mercedes Asuaje de Rugeles y la propia Sylvia Constantinidis.
Con esta producción, la
artista nacida en el estado Nueva Esparta y radicada en EEUU, demuestra su
impecable técnica como pianista y su enorme capacidad interpretativa,
reviviendo la música de algunos de los más importantes compositores venezolanos
del Siglo XX, cuya música refleja la enorme diversidad y riqueza musical de
Venezuela. Al mismo tiempo es una forma de rendirles homenaje y de mostrar su
importancia para las nuevas generaciones.
El disco abre en forma
magistral con "El Negro José” del gran Aldemaro Romero y allí vemos el
lenguaje pianístico de la maestra Constantinidis en plena acción, sonando con
colorido al ritmo del joropo con colores de Onda Nueva. Si hay un género con el
que esta pianista margariteña se sabe defender muy bien es el que abarca los
valses y de cualquier país, en este caso podemos disfrutar de la forma en cómo
pulsa las teclas para recrear el hermoso valse de Evencio Castellanos,
titulado "Mañanita Caraqueña".
Al incluír "Canción
Para Una Niña Desvelada” de Ana Mercedes Asuaje de Rugeles, la maestra
Constantinidis no solo nos deleita con la interpretación de esta hermosa pieza,
también cumple con una labor sumamente importante de rescate y difusión de
obras que han sido olvidadas por muchos, en este caso de una importante
compositora venezolana.
La pianista luego hace un
repaso por la obra de Moises Moleiro de una forma impecable y con un sonido
lleno de colorido, al interpretar "Estampas", "Canción de
Cuna", "Sonatina" y cierra el segmento con el famoso "Joropo”
que le dio tanto reconocimiento a este gran compositor venezolano. Todas estas
piezas se vuelven contagiosas y terminan convirtiéndose en uno de los momentos
favoritos de todo el disco.
Digna de ovaciones es la
interpretación de la “Suite Criolla” de la entrañable Modesta Bor, dividida en
tres movimientos: Allegro, Canción y Danza. Una vez más Constantinidis le da el
sitial de honor que merece a las compositoras venezolanas, haciendo otro
trabajo de rescate y promoción, porque es música que debería estar presente en
todos los pensum de los conservatorios y academias venezolanas.
Constantinidis cierra el
track list del disco con sus “Impressions” I y II, escritas por ella misma en
los años 90 y de marcada tendencia impresionista, dándole un toque más contemporáneo
al repertorio. Aunque es una obra temprana de su carrera, igualmente muestra
tantos sus habilidades compositivas e interpretativas. Es el colofón perfecto
para el disco, porque es el ingrediente que faltaba en el contenido de un disco
lleno de diversidad cultural.
#noticias
#descubren
#flor
#cristales
#Marte
#senderosdeapure
#apure
#yoamoapure
#sanfernandodeapure
#venezuela