El GMSP cuenta con un microscopio de excelente
calidad de imagen, que brinda precisión y magníficos resultados para cirugías
de oído.
Prensa. Leonisia Cusati.
Con la llegada de la
pandemia, permanecer en casa para evitar la propagación del COVID-19, llevó a
la necesidad de estar conectados a distancia a través de medios electrónicos; y
con ello, a que los sentidos de la vista y el oído se volvieran más vulnerables
ante la exposición de video llamadas, clases y conferencias virtuales, entre
otras.
En ese sentido, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que los confinamientos pusieron
de relieve la importancia del cuidado del oído y la audición (COA). Estima que
para el año 2050, casi 2.500 millones de personas tendrán una pérdida auditiva.
Por esa razón, todos los años, y desde este 3 de marzo, Día Internacional de la
Audición, se realizarán campañas para concientizar a las personas sobre esta
patología, bajo el lema: “Para oír de Por vida ¡Escucha con Cuidado!”
La doctora Aiza Ibedaca,
otorrinolaringóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), señala que hay
factores genéticos importantes con respecto a la pérdida auditiva que tal vez
no se pueden manejar, pero hay otras causas que sí pueden ser prevenidas.
Algunas de estas son los procesos perinatales de riesgo como: el bajo peso al
nacer, hipoxias perinatales, meningitis, traumatismos craneoencefálicos o
directamente al oído, y el no cumplimiento de los esquemas de vacunación
internacionales, lo que incrementa las posibilidades de sufrir de parotiditis,
sarampión o rubeola, entre otras enfermedades infecciosas.
De acuerdo al reciente
informe de la OMS, de 100 infantes que tuvieron pérdidas auditivas, 60 casos
pudieron ser evitados con un control a tiempo. De allí que, el chequeo a
temprana edad es clave en la vida de los seres humanos, pues es cuando se
desarrolla el lenguaje.
Ibedaca señala que “la
posibilidad de que un niño tenga dificultades auditivas trae como consecuencia
que sea considerado con déficit cognitivo, cuando no es así. Hay padres que
consultan a los psicólogos porque sus hijos son retraídos, van mal en el
colegio o no tienen un rendimiento escolar satisfactorio y es ahí donde se
determina que el problema del infante no es déficit de atención, sino de
audición”.
Por esta razón, la
especialista indica que la detección es el primer paso, e insta al abordaje en
edad preescolar e incluso en edad lactante, cuando sus familiares en casa o
educadores en colegios observen que aún no se han desarrollado actitudes o
interacciones propias de esa edad.
Asimismo, recomienda
mantener el volumen bajo, limitar el tiempo dedicado a actividades ruidosas,
proteger los oídos de los sonidos fuertes y evaluar su audición a través de
aplicaciones gratuitas como HearWho, para dispositivos móviles, que permite a
las personas controlar su audición con regularidad y actuar de forma temprana
en caso de pérdida auditiva; recordando siempre el control y chequeo con un
especialista.
Intervención quirúrgica en pacientes con déficit auditivo
Hay casos que tienen
solución quirúrgica y son diagnosticados a través del examen físico por parte
del otorrino, con el apoyo de la audiometría y exámenes radiológicos si fuese
necesario; procedimientos que se realizan en las instalaciones del GMSP. Por
ejemplo, la otosclerosis es una enfermedad que genera una pérdida auditiva importante
unilateral o bilateral, con excelente resultado posterior a la cirugía.
La doctora Ibedaca
refiere que, en la actualidad los pacientes pueden mejorar su capacidad
auditiva a través de implantes cocleares, un pequeño dispositivo electrónico
que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Consta de un
micrófono, un procesador del habla, un transmisor y receptor, así como un
conjunto de electrodos, que recogen los impulsos del estimulador y los envían a
diferentes regiones del nervio auditivo.
“En el caso de los niños hay procedimientos que van desde lo más sencillo, como la colocación de un tubo de ventilación en aquellos que tienen líquido en los oídos y escuchan como si estuvieran bajo una piscina; a reconstruir la cadena de huesecillos dentro de la caja del tímpano”, apunta la especialista.
Tecnología de vanguardia
El GMSP cuenta con un
microscopio de alta tecnología, con lentes específicos para la cirugía de oídos
y con el cual se han apuntalado los procedimientos de otología y neurocirugías.
Al respecto, Ibedaca señala que la nitidez de la imagen y la visualización
mejorada en 3D que se percibe a través de este instrumento, permite identificar
mejor las estructuras anatómicas pequeñas y delicadas del oído. “Esto nos da
magníficos resultados y precisión, debido a la calidad de su imagen y a que es
manipulado por profesionales experimentados”.
Es importante señalar que
la clínica dispone de ocho salas de cirugía completamente equipadas, que la
colocan, a juicio de los propios médicos especialistas, como una de las mejores
infraestructuras sanitarias del país, líder en tecnología de punta. A ello se
le suma la disponibilidad inmediata de estudios de imagenología y de
laboratorio, las 24 horas del día, y los 365 días del año.
#noticias
#audición
#niñez
#capadeozono
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela