Crónica. Vladimir Hidalgo Loggiodice.
Al tratar de
aproximar los inicios de la masonería en Apure es preciso recordar que en 1819,
fecha de referencia de la manifestación masónica inicial en la región,
Venezuela forma parte de la Gran Colombia y las cúpulas de instituciones
civiles, políticas, militares y francmasónicas residían en Bogotá, su capital.
Estas afirmaciones se argumentan con documentos de la Gran Logia de Colombia,
donde figura la Logia Colombiana, que si no es la primera en Apure, por lo
menos, debe ser la número uno en registrarse en los archivos de un cuerpo
masónico reconocido.
En 1817
llegan al país, procedentes de Inglaterra, tropas inglesas e irlandesas
reclutadas por el abogado Luis López Méndez para luchar bajo las órdenes de
Simón Bolívar en pro de la independencia. Luego de la Campaña del Centro,
dirigida por el Libertador, y el asentamiento de la legión británica en
Achaguas (1818), oficiales de este ejército constituyen la congregación
masónica Respetable Logia Colombiana, que ofrece iniciación a patriotas
venezolanos y granadinos.
Por las
circunstancias opera sin templo o lugar preestablecido de reunión, con carta
patente emitida por la Gran Logia de Maryland o la Gran Logia de
Jamaica-Kingston, encargadas de otorgar licencias a masones latinoamericanos.
Se especula que en ella se celebra la ceremonia iniciativa de José Antonio
Páez, por coincidir ese territorio con aquel donde el Centauro de los llanos
despliega su más importante accionar militar. No obstante, el historiador
Américo Carnicelli afirma que se inicia en Barinas en 1820.
El 24 de junio de 1824 se agrupa la masonería venezolana bajo el nombre de Gran Logia de la Gran Colombia, siendo su fundador y primer Gran Maestro el prócer Diego Bautista Urbaneja. Su nómina la conforman dieciocho logias regionales, ninguna asentada en Apure. El 13 de junio de 1838, luego de la separación oficial de Venezuela de la Gran Colombia, ocurrida el 22 de septiembre de 1830, nace la Gran Logia de la República de Venezuela, conducida por el mismo Urbaneja. En 1843 este organismo jurisdicciona veinte talleres, incluyendo la Respetable Logia Caracas Madre N° 24, arraigada en San Fernando de Apure.
De esta
última existe poca información, pero se presume es el origen de la Logia Candor
N° 27, fundada el lunes 10 de enero de 1866 con un cuadro de honor integrado
por los insignes ciudadanos Juan Bautista García, primer presidente
constitucional del estado soberano de Apure, José Manuel Graü (Venerable
Maestro), Antonio Mayol, Blas José Gómez de Zaa, Valentín Mújica, José Manuel
Vélez, José Manuel Compré, Luis Tiberio, Juan Bautista Esté, Bonifacio Umanez,
Francisco Montes, Gabriel Criscuola y Pablo María Echenique.
El templo de
la Logia Candor N° 27 es una edificación importante en San Fernando. Construido
en la administración del general Raimundo Fonseca (presidente de Apure
1874-1876, 1876-1877, 1879-1880 y 1880-1882). Ocupa la orientación sur de la
plaza Bolívar. La estructura presenta un estilo neoclásico francés y su
conjunto semeja la unión de tres cubos, cumpliendo las exigencias ritualísticas
sugeridas para estos monumentos. La entrada está ubicada de este a oeste y
muestra hacia la plaza una puerta simulada, artísticamente franqueada por dos
columnas de forma salomónica.
En la cornisa
se observan cinco triángulos en alto relieve, cuatro pequeños laterales y uno
central de mayor proporción en el cual resalta una escuadra, un compás y la
inscripción "Templo Masónico 1866-1966 Centenario de su fundación".
En el jardín paralelo a la calle Sucre existe una pileta a manera de fuente y
la efigie pedestre del general José Antonio Páez, rescatada por los hermanos
masones al ser destruida la plaza Libertad para dar paso al bulevar de San
Fernando. Separando el edificio de la calle, sobre un pretil de ladrillos,
están hermosas barandas de hierro forjado, adquiridas en Nueva York y donadas
por la municipalidad el 28 de octubre de 1887, siendo jefe civil el masón
general Rafael Mayol.
El interior
lo componen tres secciones. Pórtico de recibimiento, contiguo a la puerta
principal, decorado con óleos de Simón Bolívar y Miranda en La Carraca, una
galería de masones y un lienzo del Dr. Diego Eugenio Chacón, pincelado por el
artista apureño Francisco Fernández Rodríguez (1924). Segundo salón, amplio y
largo acoge la biblioteca, colmada de obras en diversos idiomas. A su costado
la oficina de secretaría. Y la tercera sección, llamada Cámara de Trabajo o de
Aprendiz. Su techo azul posee una decoración espectacular: hacia el oriente, en
alto relieve y a todo color, un triángulo con el sol en su interior. Al centro,
el emblema de la logia, una garza blanca en vuelo sobre el llano con una
escuadra y un compás en el pico. Al occidente, sobre el portón de entrada, otro
triángulo muestra el sol en el ocaso. Por los bordes destacan los signos
zodiacales y fijos al friso los eslabones de una cadena.
Púrpura son
sus paredes. En la parte central se ubica el Ara donde reposa la Biblia, luego
el lugar del Venerable Maestro, a la izquierda del cual está un vitral de
Francisco de Miranda y otro de Simón Bolívar a la derecha. Todo el mobiliario
son tallas en madera a la usanza real. Al fondo la simbología masónica. Por el
costado izquierdo del salón se aprecia el Escritorio del Primer Vigilante, las
Sillas de Aprendices y la Bandera de Venezuela. En el lado derecho, el Púlpito
de Oradores, Guarda Templo (mandiles, bandas, sables, lanzas y collarines
malletes), cuya utilería data de la fundación (1866). Continúan el Escritorio
del Segundo Vigilante, Sillas de Compañeros y Maestros, y finalmente el
Estandarte de la Logia Candor N° 27. En la entrada están plantadas dos columnas
roscadas distinguidas con las consonantes J, B.
En el patio
central resalta la estatua del Libertador más antigua de Apure, soportada en un
pedestal réplica del Templo de Salomón. A la izquierda un busto de Francisco de
Miranda, padre de la masonería venezolana, y varias placas conmemorativas. A la
derecha la Pared de los Escudos de los estados del país. Al fondo el Salón de
Festejos y Agasajos. En sus 156 años de existencia la Logia Candor N° 27 ha
distinguido por su intensa participación en acciones sociales, facetas
humanitarias y servicios públicos. En 1924 crea la Escuela Candor dirigida en
sus inicios por el Dr. Diego Eugenio Chacón, luego por el Br. Miguel Ángel
Escalante, con docentes de la calidad de Manuel Urbano Villegas, Tulio Chacón y
Félix Manuel Vázquez, anexa a la cual fundan la Biblioteca Simón Bolívar,
facilitando un banco de libros a disposición del pueblo. Desde el 17 de
septiembre de 1974 funciona en su edificio una unidad educativa de formación
preescolar que lleva el nombre del valioso masón Dr. Diego Eugenio Chacón.
Entre tantos
venezolanos iniciados en esta logia en el siglo XX, resulta de grata
significación la ceremonia de Andrés Eloy Blanco, prolífico poeta cumanés, de
profunda convicción democrática, vehemente opositor de Juan Vicente Gómez, de
quien era su prisionero y cumplía confinamiento carcelario en San Fernando, a
pesar de lo cual el 13 de agosto de 1920 se recibe de masón en compañía del Br.
Miguel Lorenzo Muñoz. Actuaron en el acto F. Verrecochea Briceño, venerable
maestro, Ramón Araujo, orador fiscal, y Jesús Rafael Mayora, secretario.
La masonería
es una institución de libre pensamiento. En si, no sólo es un estudio simbólico
o un medio para establecer amistades y relaciones, sino algo más íntimo,
esencial, que se aplica a la conformación de los asuntos de la existencia.
Enseña la ciencia y arte de la vida, abre caminos a la verdad, exhortando a sus
adeptos a progresar en un grado siempre más elevado de comprensión, dignidad
familiar, dedicación a su oficio, al estudio; instándolos de manera sistemática
a la superación personal, inculcando el valor de la solidaridad en la más
profunda y amplia dimensión filosófica, autoestima y amor a su suelo.
Destacando por encima de todo aquella máxima cosmológica de más allá de todos
los tiempos: "Nadie entra aquí si no conoce el amor y la geometría".
La Logia
Candor N° 27, con su riqueza de principios, se arraiga en el alma de Apure. De
comunidades cercanas, de otras remotas o de lejanos hatos llegan personas
solícitas de engrosar sus filas. Por eso es una Vivencia de mi Pueblo.
Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.
Agradecemos
al amigo farmacéutico apureño Francisco Castillo Serrano, "Franco",
por permitirnos usar parte del texto y fotografías de su libro El ÚLTIMO
VIOLÍN, capítulo: Una venerable institución; para enriquecer esta historia. A
los hermanos masones Carmelo Fortuna, Rafael Ibáñez Pereira y Marcos Colmenares
por el apoyo.
Puedes seguir
todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice.
GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente.
Venezuela en Fotos. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana.
Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón
de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura
Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes
de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de
Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero.
Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y
30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
CRÓNICA CON
FOTOS COMPLETAS:
https://hidalgovladimir.blogspot.com/2022/07/logia-candor-n-27.html
TWITTER:
@vladimirhidalgo
INSTAGRAM:
hidalgologgiodice.
personajesyvivenciasdemipueblo.
WHATSAPP: Grupos.
TELEGRAM: Grupos.
BLOG:
Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
PÁGINA WEB: www.busaka.xyz
PERIÓDICO
DIGITAL: NOTISUR.
Red Nacional
de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.
#cronicas
#LogiaCandor27
#apure
#sanfernandodeapure
#senderosdeapure
#yoamoapure
#venezuela