La especialista de programas de
prevención, Lobelia Millán, explicó que hay que estar atentos a las llamadas
drogas inofensivas como el alcohol y el tabaco, entre otras, por ser
estadísticamente la puerta de entrada al consumo de sustancias ilícitas.
Prensa. Comstat Rowland.
Según las
estadísticas que se manejan en Venezuela, el consumo de drogas lícitas e
ilícitas se inicia entre los 12 y 15 años, de allí que en algunos casos los
centros de rehabilitación reciben jóvenes de 18 años que ya han desarrollado
adición a las drogas.
Tal
afirmación corresponde a la especialista en el desarrollo de programas
sociales, Lobelia Millán, quien fue invitada por Seguros Venezuela para abordar
el tema sobre las adicciones en jóvenes. La experta afirma que “es gravísimo
ver a adolescentes que consumen drogas licitas como el alcohol, el tabaco y
algunos medicamentos como tranquilizantes, ansiolíticos, pastillas para
conciliar el sueño e incluso jarabes para la tos que contienen codeína”.
Advierte que
padres, representantes, cuidadores y docentes de Venezuela, y otras partes del
mundo, ven el consumo del tabaco y el alcohol como inofensivo, “lo que es una
gran distorsión de la realidad. Estas sustancias están asociadas a muchos de
los problemas que aquejan a nuestra juventud, tal es el caso de la aparición de
enfermedades como el cáncer, alergias, asma, y a estas se le suma el ser protagonistas
de accidentes y situaciones de violencia”.
La puerta al
consumo de las drogas
En el ámbito
sanitario las estadísticas refieren que el consumo de alcohol y tabaco son la
puerta de entrada al consumo de drogas ilícitas, según afirma Millán. “En casi todos
los casos de adicción que se reciben en los centros de tratamiento, cuando se
le pregunta al paciente con cuál droga inició, aparece el alcohol y el tabaco.
La razón es que los jóvenes son vulnerables frente al consumo de drogas, por
las propias características de ese grupo etario”.
La
especialista destaca como factores de riesgo a nivel social, el modelo que
pueden ser sus propios padres en cuanto al consumo de dichas sustancias
lícitas, el abandono que sienten los hijos en el caso de la diáspora de sus
padres, el interés de ser y pertenecer a un grupo en su escuela, el deseo de
experimentar nuevas emociones y/o la búsqueda de su identidad e incluso su
aspecto sexual.
Dentro del
núcleo familiar también pueden darse algunos elementos desfavorables que motivan
el aislamiento de los adolescentes por incomprensión, violencia y/o maltrato
dentro del hogar. Muchas veces por el desconocimiento de sus padres, se les da
un trato de niño pero se les exige responsabilidades como a un adulto. Es por
eso que se recomienda adquirir herramientas para abordarlos y escucharlos.
11
recomendaciones para proteger a los niños y adolescentes de las drogas. Sobre
este tema, Millán sugiere algunas recomendaciones a los padres, madres y
cuidadores para evitar que los niños y adolescentes experimenten con drogas.
1. Conocer las fortalezas y actitudes
positivas de sus hijos para potenciarlas y reducir las brechas en las
debilidades.
2. Padres, representantes y cuidadores deben
buscar herramientas para abordar el tema.
3. Generar un aprendizaje continuo en el
hogar, que la casa sea una escuela de valores para tus hijos.
4. Asignar responsabilidades dentro del hogar,
además de las académicas.
5. Controlar los sistemas de recompensa ante
los logros.
6. Ayudarlos a construir un proyecto de vida
individual, y sobre esa base un proyecto de vida familiar.
7. Utilizar los momentos de familia para
promover valores en niños y adolescentes. Los valores son los que yo pongo en
práctica, no es sólo lo que se dice.
8. Generar espacios saludables para el
descanso, el compartir y el uso del tiempo libre, manteniendo lejos el consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas.
9. Los padres deben revisar sus propios
patrones de consumo de sustancias lícitas.
10. Conocer a los padres y amigos de tus hijos,
el entorno donde él se desarrolla para generar una red de apoyo.
11. Los padres deben identificar posibles
factores de riesgo y propiciar un abordaje desde la prevención en la escuela,
la comunidad, el edificio o urbanización y apoyarse en las organizaciones para
que se generen políticas de prevención y protección hacia los niños y jóvenes.
Para
finalizar, Millán insistió que la familia siempre será el espacio privilegiado
para prevenir el consumo de drogas.
#noticias
#claves
#evitar
#niños
#adolescentes
#experimenten
#drogas
#natural
#senderosdeapure
#yoamoapure
#Venezuela