Opiniòn.
Marcelino Bisbal.
1
Los
periodistas, por supuesto que el periodismo y los medios, siempre han estado en
la mira del poder. No hay más que registrar la historia para darnos cuenta del
papel que ellos han jugado, ya sea como actores sociales o asumiendo el papel
de actores políticos, y comprobar la veracidad de esa afirmación. Los
periodistas y los medios asumen compromisos con ciertas causas y hechos; esto
hace que se transformen en espejo de la realidad social, política y económica,
para convertirse en un actor histórico que pone en jaque al poder en cualquiera
de sus formas. ¿Es esta la tarea que deben cumplir? Interrogante para el
debate.
Lo
que sí podemos afirmar es que el periodista y el medio forman parte de la vida
pública y por lo tanto inciden en ella junto a otros actores como los políticos,
la sociedad civil, las iglesias, las ONG, los sindicatos… Lo que ha venido
ocurriendo, no solo en nuestro contexto, sino fuera de él, es que los media y
sus periodistas han ocupado la vacante que dejaron otros actores-instituciones
y además la ciudadanía –equivocadamente o no– les ha otorgado ese papel de
comportamiento ante los diversos problemas públicos.
2
Los
tiempos que vivimos en el país han sido duros para los periodistas, pero
también han sido tiempos difíciles para la industria de los medios. El gobierno
de antes y el de ahora le han tenido y le tienen mucho miedo al periodismo
porque desde él se transparentan los ineficientes manejos del poder, se
proponen los hechos noticiosos de la agenda pública, determinan la deliberación
social y ponen en evidencia el mal manejo de la cosa pública. Pero también los
massmedia han distorsionado u ocultado información y han intentado ser, en
ocasiones, un balance del poder haciendo selección y jerarquía de las noticias,
incluso con formas de narrar que se alejan de sus obligaciones ético-políticas.
No
es casual entonces que el 13 de agosto se haya presentado ante la Asamblea
Nacional el Proyecto de Ley de Comunicación Social. Antes de entrarle a algunos
aspectos de ese proyecto, digamos que en la Venezuela del socialismo del siglo
XXI hay más de veinte leyes que tocan el tema de la comunicación. Nos
encontramos con instrumentos jurídicos que van directamente al tema de los
contenidos de diversa temática (políticos, económicos, sociales, culturales,
etcétera), otro grupo que toca el mundo de las comunicaciones comerciales y,
finalmente, unas leyes que soportan jurídicamente el llamado Estado comunal y
que tienen incidencia en las comunicaciones en general. A manera de ilustrar,
digamos que la AN en todo el año 2013 aprobó veinte leyes; 30 % de ellas (6)
tiene que ver con el tema de las comunicaciones y sus profesionales.
3
Cuando
analizamos los contenidos del Proyecto de Ley de Comunicación Social hay que
tener presente los referentes anteriores. Ese proyecto no puede ser visto de
manera aislada. Los gremios periodísticos han llamado la atención en tres
aspectos: el asunto de la colegiación, la Ley de Ejercicio del Periodismo y la
formación académica. Ya en 2009 se planteó el tema. En aquel entonces dos diputadas,
además periodistas, indicaron que se debía reformar la ley porque “es de vital
importancia proyectar el ejercicio del periodismo en este proceso de
transformación. Cómo deberíamos orientar una ley que pueda adaptarse a esta
nueva realidad”.
El
Proyecto de Ley de Comunicación Social vuelve a insistir en lo mismo, pero
ahora va más allá. Para el proyecto “todos los humanos” somos comunicadores que
debemos estar amparados porque el ejercicio de la comunicación “no puede estar
restringido, y menos por una Ley, a un limitado número de personas” El tema
radica en diferenciar comunicación de información. La información requiere de
unas reglas de presentación, de codificación, de mediación, de producción
social, en cuanto producto comunicativo de carácter público. Para ello es
indispensable la formación universitaria que le otorga al futuro
periodista-comunicador un conjunto de materias primas que le dan valor añadido
al producto informativo.
Lo
que sí es peligroso es lo que se cuela en el proyecto, y se formula en los
artículos 17 y 18. Desde el artículo 17 el periodista no podrá escribir o
difundir información sobre una persona sin que esta sepa qué se está informando
sobre ella. Censura previa y autocensura. Y el artículo 18 nos dice que es
“inexcusable” informar sobre “situaciones irrelevantes”. ¿Quién determina la
irrelevancia de un hecho o de una información?
Hoy
vivimos en el des-orden impuesto desde el poder que des-gobierna. Ese poder quiere
seguir des-ordenando las comunicaciones más de lo que ya están. Esperemos que
la sensatez que privó en el año 2009 se
haga presente otra vez y se
clausure cualquier debate sobre este Proyecto de Ley de Comunicación Social.