Estados
Unidos y Venezuela no tienen embajadores en las respectivas capitales desde
2010, cuando aún era presidente del país caribeño Hugo Chávez.
Prensa.
EFE.
El consejero del Departamento de Estado
de EEUU Thomas Shannon se encuentra en Caracas por segunda vez en dos meses
para continuar las conversaciones bilaterales con Venezuela, dijo este martes a
Efe una fuente diplomática estadounidense.
El Departamento de Estado no dio
detalles sobre el contenido de las conversaciones que Shannon ha mantenido en
Caracas, desde donde viajará este martes a Washington, ni identificó a sus
interlocutores.
“El Gobierno venezolano invitó al
consejero del Departamento, el embajador Thomas Shannon, a volver a Caracas y
continuar con las conversaciones bilaterales directas. Llegó allí el 10 de mayo
y volverá a Washington el 12 de mayo”, se limitó a señalar un portavoz del
Departamento de Estado, que pidió el anonimato.
Shannon hizo una primera visita a
Venezuela del 7 al 9 de abril pasados, cuando se reunió con el presidente
Nicolás Maduro, un gesto que fue clave para rebajar la tensión entre los dos
países antes de la Cumbre de las Américas que se celebró en Panamá.
La tensión entre Estados Unidos y
Venezuela aumentó notablemente a raíz del decreto firmado en marzo pasado por
el presidente estadounidense, Barack Obama, en el que declaraba a Venezuela una
“amenaza” para la seguridad nacional de EE.UU. y sancionaba a un grupo de
funcionarios venezolanos por violaciones de los derechos humanos.
La relación mejoró levemente a raíz de
la visita de Shannon a Caracas en abril y el breve encuentro que Obama y Maduro
mantuvieron poco después en Panamá, durante la VII Cumbre de las Américas.
Un asunto que queda por resolver es la
solicitud que Maduro hizo en marzo para que Estados Unidos reduzca el centenar
de funcionarios diplomáticos de su embajada en Caracas a niveles similares a
los 17 que hay en la legación venezolana en Washington.
El Gobierno de Estados Unidos indicó
entonces que había comenzado un “diálogo” para resolver ese tema y que daría
una respuesta por los canales diplomáticos.
Maduro ha planteado varias exigencias
para mejorar las relaciones bilaterales, pero la principal es la derogación del
decreto firmado por Obama en marzo.
En una entrevista con Efe a finales de
abril, la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica, Roberta
Jacobson, señaló que ese decreto “no es algo para discutir” en el diálogo con
Venezuela, puesto que ya está implementado.
No obstante, Jacobson sí se mostró
abierta a estudiar la petición de Maduro para que EEUU acepte como embajador en
Washington al actual encargado de negocios venezolano en la capital
estadounidense, Maximilian Arveláez.
“Estamos abiertos a considerar todas las
maneras de resolver problemas, así que si ésa es una de las cosas que ellos
necesitan, podemos considerar eso”, señaló Jacobson.
Estados Unidos y Venezuela no tienen
embajadores en las respectivas capitales desde 2010, cuando aún era presidente
del país caribeño Hugo Chávez (1999-2013).
En el último año, Maduro ha acusado
reiteradamente a Estados Unidos de apoyar planes de conspiración para derrocar
su Gobierno, algo que el Ejecutivo estadounidense ha calificado repetidamente
de falso.