En
contraposición a la tendencia regional, en Venezuela la pérdida de bosques ha
aumentado progresivamente en los últimos años. Aunque hasta 2013 la
deforestación acumulada es de 6,3% de la superficie original, los especialistas
se preocupan en el aumento sostenido de este proceso en nuestro país. Entre las
causas, la minería ilegal figura como una de las principales amenazas de los
bosques.
Prensa.
Estimulo.com. ANIELA MEJÍA B.
@DaniMejiaB
En
una de sus más recientes publicaciones, la Red Amazónica de Información
Socioambiental Georreferenciada (RAISG) revela que entre 2000 y 2013 se produjo
una desaceleración en la pérdida de bosques de la Amazonía respecto del periodo
1970-2000. Aunque esto ha sido celebrado
por los especialistas, aseguran que las cifras siguen siendo altas en toda la región.
Sobre todo en Venezuela, donde la tasa de deforestación ha aumentado año tras año.
Según
el estudio “Deforestación en la Amazonía (1970-2013)”, de 2000 a 2013 la
pérdida de cobertura original de la Amazonía venezolana alcanzó alrededor de
4.150 km², es decir 47% de lo acumulado hasta el año 2000. Lo cual marca una
diferencia con la tendencia del resto de la región, conformada por las
Amazonías de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Suriname y Guyana.
Este
incremento es alarmante, enmarcado en que Venezuela fue declarada por la FAO
como el décimo país con mayor pérdida anual de bosque, para el período
2000-2010. Entre
las principales causas de deforestación reportadas se encuentran el aumento y
consolidación de asentamientos campesinos en los estados Amazonas y Bolívar, la
expansión de la frontera agrícola en el norte del estado Bolívar y el oeste de
Delta Amacuro, la tala ilegal de bosques naturales, la ejecución de proyectos
hidroeléctricos , de infraestructura y actividades pertroleras, entre otros.
Sin embargo, la minería ilegal, entendida como extracción de oro y diamante, es
la principal causa de la tala y quema de superficie boscosa.
Según
el estudio, La Amazonía venezolana abarca tres estados: Amazonas, Bolívar y
Delta Amacuro, con una superficie aproximada de 469 mil km², esta región ocupa
alrededor de 52% de la superficie terrestre del país. En ella se aloja el
Escudo Guayanés, una de las formaciones más antiguas del planeta.
Reforestación
en la Amazonía (1970-2013) analiza las tendencias históricas y recientes de la
deforestación ocurrida en todos los países de la región amazónica. Los
resultados del estudio pueden verse en la infografía de la página web de RAISG.
El análisis establece que la deforestación acumulada en la región PANamazónica
al 2013 corresponde al 13,3% de la cobertura boscosa original de la Amazonía y
estima que la mayor pérdida de cobertura boscosa original (9,7%) ocurrió
principalmente entre 1970 y 2000, mientras que entre 2000 y 2013 se produjo el
restante.