En el evento Análisis Segven: Impacto del sector asegurador en la
economía de Venezuela, participaron expertos de la Cámara de Aseguradores,
Cavecose y Seguros Venezuela
Prensa. Comstat Rowland.
Pese a que sólo cerca del
10% de la población venezolana está asegurada, en los últimos meses se ha visto
una nueva “clase media emergente” compuesta por técnicos, carpinteros, plomeros
y otros oficios que movilizan importantes sumas de dólares, los cuales podrán
dar un nuevo impulso al sector asegurador en el año 2022.
Así se desprendió de la
participación de un panel de expertos en el marco del evento “Análisis Segven:
Impacto del sector asegurador en la economía de Venezuela”, organizado por
Seguros Venezuela y en el cual estuvieron como ponentes María del Carmen
Bouffard, presidente ejecutivo de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV),
Kay Boetticher, presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Corretaje de
Seguros (Cavecose) y Jaime Alurralde, gerente Comercial Corporativo de Seguros
Venezuela (Segven).
Ante esta nueva tendencia
social, en la cual algunas personas perciben ingresos por encima de los montos
mínimos del sector laboral y que les permite realizar gastos e inversiones de
mayor cuantía, resulta propicio que evalúen colocar parte de sus inversiones en
la protección y tranquilidad que significa contar con un seguro para las
personas y/o sus bienes.
La apertura del evento
estuvo a cargo de Carmen Alicia Guillén, presidente ejecutivo de Seguros
Venezuela, quien destacó la necesidad de impulsar la cultura del seguro. “El
2022 es un año de retos. Sabemos que el seguro es un negocio de confianza, de
caras, de relaciones, y aunque la pandemia nos ha alejado un poco y hemos hecho
mejoras en nuestra plataforma tecnológica para facilitar los procesos con
nuestros asegurados, no significa que una máquina vaya a sustituir las
relaciones de confianza”.
“Aún en pandemia crecimos
y en el 2022 también lo haremos colocando cerca de la gente diversas opciones
de pólizas”, agregó Guillén. Durante este Análisis Segven también se señaló que
la pandemia ha arrojado pérdidas superiores a los 150 millones de dólares al
sector asegurador venezolano desde el año 2020, debido a los montos de
coberturas de casos por Covid-19 honrados a los centros de salud y asegurados,
cifra a la cual deben sumarse otras complicaciones de salud relacionadas con
este virus como los casos de hipertensión, diabetes y enfermedades
respiratorias.
La figura del
“microseguro” viene para Venezuela
Por su parte, Bouffard indicó
que la prosperidad de un país se ve reflejada en la situación del mercado
asegurador. Tras realizar un repaso de las cifras de la actividad aseguradora,
precisó que entre los años 1996 y 1998 las pólizas de autos eran mayores a las
de salud; posteriormente entre 1999 y 2010 se dio un repunte en las pólizas de
salud, para alcanzar 44% de la cartera aseguradora.
“En el 2018, que fue un
año de hiperinflación, la inversión en salud bajó a 29%, y en el 2019 subió a
59% debido al efecto pandemia. Hay mucha gente que no puede pagar un seguro de
Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) en la actualidad y es por eso que creo necesario el apoyo del
Estado en materia legislativa”.
“Debemos trabajar en el
tema de microseguros que existen en otros países, y que nos permitan llegar a
los sectores más modestos y brindarles la oportunidad de cuidar su salud y su
patrimonio. Veo grandes oportunidades en el 2022”, refirió Bouffard, a la par
de recordar que la CAV está actualmente en el mes de su aniversario 70 de haber
sido creada en el país.
Cinco monstruos asechando
Por su parte, el gerente
Comercial Corporativo de Seguros Venezuela, Jaime Alurralde, destacó que el
sistema de salud debilitado, la dolarización, la hiperinflación, la
reconversión y los temas políticos y sociales del país son los grandes
monstruos que han afectado seriamente al sector asegurador.
“Sin dudas el 2021 fue de
retos para Seguros Venezuela. Teníamos metas que cumplir que se veían muy
cuesta arriba. Trabajamos duro y logramos cumplir las proyecciones de ingresos
y cumplimiento con nuestros asegurados”.
Precisó que en la
actualidad 24% de los ingresos del sector asegurador va al Estado a través de
impuestos, sin sumar en esa cifra el Impuesto Sobre la Renta, lo cual marca
otros factores que también afectan al sector.
“Vendemos la promesa de
atención a la hora de un siniestro y eso es muy importante porque a lo largo de
los años hemos hecho un aporte en la recuperación del país. En la vaguada de
Vargas se indemnizó a las familias y negocios asegurados, en los saqueos del
año 89 muchos comercios lograron recuperarse gracias a sus pólizas de seguros”.
Se deben leer las letras
pequeñas
En su intervención, el
presidente de Cavecose, Kay Boetticher, destacó la importancia de la figura del
corredor de seguros. “Debe decir los beneficios y limitaciones, las
alternativas de cada compañía, de modo que el asegurado sepa el alcance de su
prima y su cotización de seguros, sin temer a las llamadas ‘letras pequeñas’”.
Según las cifras
presentadas en este encuentro, en el año 2015 el mercado asegurador venezolano
generaba 15 mil empleos directos y en la actualidad cuentan con 8 mil personas.
En tal sentido, el sector ha invertido en tecnología para suplir parte de esas
ausencias.
#noticias
#expertos
#aseguran
#surgiendo
#claseemergente
#sector
#obreroprivado
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela