La sociedad es un todo y los adultos mayores
son parte de ella, según enfatiza el médico geriatra y director de la Escuela
de Medicina Luis Razetti de la UCV, Aquiles Salas Jiménez.
Prensa. Comstat Rowland.
La soledad, la depresión,
el aislamiento (aun viviendo con familiares), la falta de socialización con sus
pares y la llegada de enfermedades debilitantes por el envejecimiento
neurológico y por enfermedades musculoesqueléticas, son parte de la realidad de
los ancianos en el país que deben ser atendidas, según expone el doctor Aquiles
Salas Jiménez, el médico y director de la Escuela de Medicina Luis Razetti de
la UCV, quien es especialista en investigaciones sobre el envejecimiento, área
que ha profundizado como Coordinador de la Unidad de Investigación del
Envejecimiento en el Hospital Universitario de Caracas.
“Son escenarios complejos los que enfrenta una familia con un adulto mayor que presenta enfermedades que lo lleva a limitaciones y a la dependencia. Algunas de las más recurrentes son los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), que puede limitarlos funcionalmente y mentalmente, también otras enfermedades que llevan a problemas articulares, cardíacos y las que lideran los casos son las demencias o trastornos neurodegenerativos, entre los que destacan el Alzheimer y sus variantes”, dijo. Advierte el director médico del Hogar La Ponderosa que, en general, la familia desea dar atención pero a veces no pueden o no tienen el tiempo y comienzan a contratar personal que no siempre garantiza la atención integral de la persona.
La soledad en el adulto
mayor
Son muchos los abuelos que aún rodeados de sus familiares se ven confinados a un rincón en la casa, sin la necesaria estimulación, lo que hace que poco a poco se vaya acelerando el deteriorando físico y mental que trae el paso de los años.
Salas, quien ha
desarrollado trabajos durante años en búsqueda de diagnóstico epidemiológico y
tratamientos e intervenciones para adultos mayores con demencia y también fue
miembro del Comité Ejecutivo de Alzheimer Disease International y es miembro de
la Directiva de Fundación Alzheimer de Venezuela, señala que la meta hacia las
personas con enfermedades neurodegenerativas es brindarle bienestar y hacer
sentir que forman parte de la sociedad.
“La sociedad tiene que
conceptualizarse, es un todo, no son los niños los más importantes, no son las
mujeres embarazadas, no son los adultos, somos todos. La edad no es un impedimento para formar
parte productiva de la sociedad. ¿Cuántos adultos mayores productivos hay en la
sociedad? Son muchos. Ahora, el otro aspecto es que esa productividad tiene sus
limitaciones y esa persona requiere sentir que existe en esa sociedad”, afirmó
el geriatra.
A esta realidad, se la
suma la presencia de alrededor de 960 mil adultos mayores en Venezuela, que
viven solos, según la reciente Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi),
realizada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y
Simón Bolívar.
La transición: de adulto
a adulto mayor
La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) ha definido como adultos mayores aquellos que
están por encima de los 65 años, sin embargo en América, se toma como punto de
partida los 60 años, los cuales se han asociado más a la edad de jubilación que
a otra cosa.
“En los aspectos
biológicos y psicológicos hay unos cambios que comienzan a suceder a partir de
los 30 años en todos los órganos y sistemas, que se dan en diferentes formas,
velocidades y maneras. Esos cambios no se expresan en el momento sino que se
reúnen y se observan con los años. El cerebro envejece de una forma, el hígado
y los intestinos también, la piel y los pulmones, en fin, todos los órganos van
cambiando a diferentes velocidades”, detalla Salas.
Las enfermedades
neurodegenerativas
Las enfermedades
neurodegenerativa suelen ser las más debilitantes en el adulto mayor y crean
dependencia. El doctor Salas describe entre las más recurrentes el
envejecimiento cerebral patológico que puede llevar al Alzhéimer y sus
variantes, el Parkinson o un Evento Cerebro Vascular (ECV).
“Algunas de estas
enfermedades pueden confluir en la vejez junto a otras patologías del área
musculoesqueléticas, como la osteoporosis marcada o la artritis, las cuales los
llevan a un mayor grado de dependencia por la inmovilidad”. Advierte el
geriatra que cuando el deterioro aparece, hay que procurar que no se acelere en
forma importante. Y para ello se requiere de acompañamiento y una atención
especializada. “Una persona puede estar en casa y atenderle sus necesidades
básicas, pero la estimulación y la interacción hacen la diferencia.
#noticias
#soledad
#enfermedades
#neurodegenerativas
#adultomayor
#senderosdeapure
#apure
#sanfernandodeapure
#venezuela