Durante
el conversatorio organizado por Medianálisis, el abogado venezolano y experto
en derecho internacional, analizó cómo estas medidas internacionales han
evolucionado, su impacto en países como Venezuela y los desafíos para generar
cambios políticos reales
Prensa. Luinerma Márquez Castellanos.
Las sanciones internacionales se han convertido en una herramienta
frecuente en la diplomacia global, pero su efectividad en cuanto al
cumplimiento de sus objetivos sigue siendo tema de debate. Este y otros puntos
sobre la aplicación de las medidas internacionales en Venezuela y otros países
fueron abordados el pasado viernes 14 de marzo, en el conversatorio titulado: "Las sanciones al descubierto: ¿Qué es
cierto y qué no?".
La actividad fue organizada por Medianálisis,
con respaldo de las iniciativas de verificación de hechos: Cotejo.info y el Observatorio
Venezolano de Fake News (OVFN). La conversación estuvo moderada por el
periodista Andrés Cañizález y contó con la participación del abogado
venezolano, Mariano de Alba, quién describió el impacto, la efectividad y las
tendencias de las sanciones internacionales, como un mecanismo cada vez más
utilizado en la diplomacia global.
De Alba, destacó que las sanciones internacionales pasaron de ser
medidas impuestas exclusivamente por el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas (ONU) a ser herramientas unilaterales empleadas por países como Estados
Unidos y la Unión Europea. Según el abogado experto en derecho internacional y
relaciones internacionales, en los últimos 20 años se ha observado un auge en
el uso de sanciones como respuesta a conflictos internacionales, con el fin de
presionar a los gobiernos y entidades sin recurrir a operaciones militares.
En este sentido, también explicó que, aunque las sanciones buscan
influir en las políticas de los países sancionados, su efectividad ha sido
cuestionada, “en muchos casos, su impacto
depende de su diseño y del cumplimiento de condiciones claras para su
reversión”. Además, señaló que las sanciones pueden generar efectos no
deseados, como la opacidad en las transacciones comerciales y el
fortalecimiento de redes de corrupción.
A modo de ejemplo explicó que el régimen de sanciones afectó operaciones
comerciales como las que tenía PDVSA. A su juicio, antes de estas medidas se
podía observar un grado de transparencia en cuanto al número de barriles que se
producían o los nombres de las compañías involucradas, pero “tras las
sanciones, todo eso se ha vuelto muy opaco y no hay información de calidad
sobre cómo Venezuela ha estado comercializando su petróleo y hacia qué
destinos”.
Agregó que, en los últimos años, la poca transparencia de estas
transacciones ha derivado en “esquemas de corrupción insólitos” y como
consecuencia el Estado venezolano “ha perdido miles de millones de dólares que
se pudieron haber invertido para el bienestar de la ciudadanía”.
Al ser consultado sobre alternativas a las sanciones para promover el
cambio político en una naciones, De Alba respondió que también existen
herramientas diplomáticas como comunicados, resoluciones y otros mecanismos
multilaterales establecidos para generar presión internacional. Sin embargo,
reconoció que, en el caso de Venezuela, estas medidas han tenido una
efectividad limitada.
De Alba comparó las estrategias de sanciones aplicadas por Estados
Unidos y la Unión Europea, destacando que Europa ha evitado sanciones
económicas amplias y ha optado por sanciones personales, mientras que Estados
Unidos ha implementado sanciones financieras y sectoriales, particularmente en
el sector petrolero venezolano.
En el conversatorio también se abordó el caso de Chevron, la empresa
petrolera estadounidense que ha mantenido operaciones en Venezuela bajo un
esquema de flexibilización de sanciones. Según De Alba, esta política busca
tanto concesiones políticas como el cumplimiento de compromisos financieros
entre la empresa y PDVSA.
Sobre la perspectiva del futuro político entre Estados Unidos y
Venezuela, el especialista mencionó que la administración de Donald Trump,
podría optar por estrategias de negociación en lugar de presión máxima, aunque
advirtió que dentro del gobierno estadounidense conviven diferentes visiones
sobre el tema.
Este conversatorio proporcionó un análisis profundo sobre las sanciones internacionales y su papel en la diplomacia moderna, brindando un espacio para reflexionar sobre su eficacia y consecuencias. Para conocer más detalles de la disertación, se puede acceder de manera gratuita a la grabación disponible en el canal de YouTube de Medianálisis.